Ortega y Gasset recoge la anécdota en sus Meditaciones del Quijote. "Cuenta Peary que en su viaje polar avanzó un día entero en dirección Norte, haciendo galopar valientemente los perros de su trineo. A la noche verificó las observaciones para determinar la altura a la que se hallaba y, con gran sorpresa, notó que se encontraba mucho más al Sur que de mañana. Durante todo el día habíase afanado hacia el Norte corriendo sobre un inmenso témpano al que una corriente oceánica arrastraba hacia el Sur". R.E. Peary alcanzó el Polo Norte el 6 de abril de 1909. Lo supo gracias a la navegación celeste: calculando su posición respecto del sol y de otros astros. Levantando la mirada más allá y mas arriba del hielo sobre el que se deslizaba su trineo, dejándose los ojos en sus medidas con el sextante, supo -con indecible sorpresa- que se hallaba sobre un suelo que resulto ser un témpano a la deriva, como el B-10A. De todos modos, en las aventuras polares de Peary hay mucho mas de lo que se suele recordar a simple vista. Son aventuras -como las nuestras de cada día- de las que tímidamente asoma una mínima fracción, mantenida a flote por una inmensa mole de hechos que pasan ocultos. Vale la pena mencionar, por ejemplo, que Peary siempre viajo con Matthew Alexander Hensen. El hecho de que Hensen resultara en 1909 perfectamente transparente ante la opinión publica a la hora de celebrar la llegada al Polo Norte, no es extraño. A pesar de ser quien diseñó y construyó los hornillos de alcohol, indispensables para sobrevivir en aquellas latitudes extremas. A pesar de diseñar los trineos, y aprender de los Inuits a domesticar y conducir las reatas de perros esquimales. A pesar de haber salvado la vida de Peary en dos ocasiones... Matt Hensen quizá resulto (y resulta) transparente a la opinión publica porque era negro. quizá ahora sepamos algo mas de Hensen, si es que, por ejemplo, Denzel Washington se decide a protagonizar la película que hay en esa historia. Para esto hará falta saber de otra difícil navegación celeste. La relativa a las estrellas (fugaces) que brillan sobre la desmedida inercia errática del iceberg llamado Hollywood. __________ |
Comentarios
Puedes seguir esta conversación suscribiéndote a la fuente de comentarios de esta entrada.