« "¡Hay motivo!", la película: mucho ruido y 496 espectadores | Inicio | Ignacio Echevarría: independencia crítica e intereses editoriales »

07 diciembre 2004

Comentarios

Fuente Puedes seguir esta conversación suscribiéndote a la fuente de comentarios de esta entrada.

La verdad es que cuando escribí que las rectificaciones y disculpas se darían si España fuera un país civilizado, no pensé que fuera tan hondo el sentido.
A veces tengo la sensación de estar resaltando nada más que lo negativo en el blog, pero tristemente tengo que admitir que es muy difícil encontrar un mensaje que genere confianza y la generación de confianza, es cierto, es básica para constituir la sociedad. Ahora mismo estamos en un proceso de descenso a algo parecido al Tercer Mundo, aunque espero y creo que la sociedad se está dando cuenta de algo, aunque no sabe aún de qué. Las voces no son tan uniformes como hace años gracias, en gran medida, a Internet.

Montse: buen ojo al mencionar las disculpas y la civilización. Y tiene calado, como dices, aunque no lo vieras al escribir. Ya sabes que eso pasa cuando se escribe, no sólo para decir lo que ya hemos pensado antes, sino cuando se escribe para saber qué es lo que queremos decir.

De todos modos, no creo que esa sensación que mencionas, de aparente "negatividad" en lo que escribes, responda a nada particularmente negativo. Quizá es sólo el resfriado. También los médicos se ocupan de cosas tan molestas y poco agradables como los cánceres (y los policías de los malhechores, y los académicos de la lengua de los errores de gramática, etc.), sin que nadie piense que son "negativos".

El problema es que no todo el mundo entiende como benéfico señalar las enfermedades, si no son estrictamente físicas e individuales. Hay también enfermedades propias de la convivencia en sociedad, que no son propias ni de médicos ni de hospitales, ni siquiera de psiquiatras y menos de sociólogos. Hay mucha ignorancia de las enfermedades y las plagas sociales directamente asociadas a la comunicación pública. Y es quien sabe de lo que sucede en torno a los fenómenos y realidades de la comunicación pública, quien debe hablar del asunto. Quien sabe de energía nuclear sabe distinguir entre la posibilidad y los niveles de riesgos cuando se trata de radiar un cancer (bien o mal) o de hacer una bomba, o de producir electricidad.

Te diré que, con la misma mosca de la aparente "negatividad" de nuestro quehacer detrás de la oreja, puse al principio de este blog aquello de «The wash is on the back porch», tomado del American Heritage Dictionary. Estamos en el "back porch", hablando de algunas cosas que se exhiben en el "front porch" de algunos medios, y que no están todo lo bien que podrían y quizá deberían estar, según las libres espectativas, los gustos y la sensibilidad de cada uno para el bien común y para la verdad de las cosas.

¡Anda! o sea, que estamos haciendo la colada en el back porch... :o))

No me había dado cuenta del significado, es muy interesante. Gracias por las ideas.

Algo así, como dices. Se hace la colada, estando de tertulia en el porche de atrás, entre amigos, hablando sobre asuntos que común interés. Además de alguna que otra perorata sobre los temas preferidos de cada uno, y a veces sobre nuestros "pallini" (como dicen en italiano: "bolitas" como la que se usa en el juego de bochas, entendido en el sentido de "pequeñas manías personales") a propósito de lo que vemos que sucede alrededor.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Welcome


  • A loose exploration of Culture and Public Communication at large, by JJGN

    scr_uppsala2.jpg

    "Oiga joven -dijo Jorge Luis Borges- ¿no sabe usted que los caballeros sólo defendemos causas perdidas?"

    "Everybody knows what a story is until they sit down to write one." (Flannery O'Connor)

    "El buscar en todo la utilidad es lo que menos se adapta a las personas magnánimas y libres" (Aristóteles, Política, 1338, b)

    "Temo que no nos liberaremos de Dios en tanto que creamos en la gramática" (F. Nietzsche, El ocaso de los ídolos o cómo se filosofa a martillazos)

    "Cuando un hombre bueno está herido, todo el que se considere bueno debe sufrir con él" (Eurípides, 485-406 AC)

Enter your email address:

Delivered by FeedBurner

Libros y publicaciones

Visits


  • Starting March 19th, 2006

    Locations of visitors to this page

License





  • Paperblog : Los mejores artículos de los blogs

Disclaimer

  • Most pictures, graphics and illustrations used on this blog, were collected online (e.g. via Google Image Search), but copyrights still are reserved for those who created them. If you believe some of them may infringe your copyrights and don't want them to appear on the site, please leave a comment in the corresponding post and we will delete them on demand as soon as possible.