Esto es un popurrí (dice el Drae: "mezcolanza de cosas diversas, cajón de sastre, composición musical formada de fragmentos o temas de obras diversas"). Pero antes de pasar a presentar los ingredientes del popurrí de hoy, razonaré acerca del motivo de ser de este tipo de post, tantas veces visto y agradecido en otros tantos blogs. No he tenido que pensar mucho para saber que a fin de cuentas, la razón de ser del formato popurrí es la amistad. Cosa hoy día muy importante en asuntos de comunicación pública.
Me he convencido de que, en asuntos de blogs, un popurrí de vez en cuando es una necesidad. Porque, a fin de cuentas, no todo es cuestión de pensar y escribir largo y de un sola cosa. Un blog no es un periódico, ni una revista, ni siquiera especializados. Lo que sea de verdad un blog es algo que descubriremos escribiéndolos, haciendo buenos blogs. Por eso, pienso que un popurrí -al menos de vez en cuando- desatasca los asuntos que uno mismo tiene en el tintero, cuando no hay tiempo para dedicarse a trabajarlos bien. Un popurrí puede hacerse cuando, además, encuentras que hay otros que sí han tenido tiempo y lo han utilizado muy bien, o bien, o quizá sólo regular, pero en todo caso han logrado tratar esos temas que nadan en tu propio tintero y corren el peligro de ahogarse en su propia tinta. Un blog -incluso cuando de ordinario lleva tiempo pensar y escribir los posts- necesita ser actualizado con frecuencia. No necesariamente mucha, pero tampoco puede convertirse en un mensual. Un blog que se precie tiene que encontrar también su propio estilo en función de la periodicidad, y no sólo de sus contenidos.
Como académico y practicante más o menos habitual de este modo de comunicación, me he preguntado por la razón de ser de esta exgiencia de periodicidad. Y he encontrado una razón simple: la exigencia de periodicidad frecuente es la amistad.
Quizá suena extraño, pero no se ve otra razón más fuerte y clara en el horizonte. Y no quisiera resultar ni abstruso, ni desde luego pedante, al decirlo. Es cierto lo que, entre otras cosas, expone el viejo Aristóteles acerca de la amistad: que es una "koinonia", una "comunión de discursos y pensamientos" que viene a ser un "vivir juntos". Y quizá porque en su época había también un poco de todo en cuanto a posibles equívocos para esta expresión, enseguida aclara para los más obtusos o malpensantes (los que piensan poco y débil) que la "koinonia" no es como el "vivir juntos" de los animales, que comen juntos en el mismo sitio. No se trata por tanto de un asunto de lazos físicos o geográficos, ni de visitarse o encontrarse en un lugar. Tiene más que ver con una disposición estable o habitual de compartir pensamientos y razonamientos.
Bien es cierto que, siguiendo aún al viejo filósofo, hay diversos tipos de amistad, según que ésta tenga que ver principalmente con la utilidad, el agrado o la virtud. Y en efecto, ésta última es para nuestro autor la "amistad perfecta": la de quienes quieren el bien de los amigos por ellos mismos, y no por lo que logran con ello de utilidad o de placer para sí mismos. Pero las otras, más egoistamente interesadas (más propias de jóvenes y de viejos, dice) tampoco son despreciables, a no ser que se trate de la amistad entre malhechores, que entonces ya no es con propiedad amistad, sino más bien algún tipo de "compañerismo", por decirlo en una palabra que puede sonar neutral.
Total: la razón de periodicidad frecuente en los "posts" de los "blogs" (¿de verdad que no hay palabras en castellano?) es una razón de amistad. Quizá es la simple utilidad o el simple agrado lo que nos mueve con fuerza a visitar un blog para ver si hay, y deseando que haya, un nuevo post, bien en directo o a través de un "feeder" (¿De verdad que no hay palabras...?). No es un simple afán de novedades, propio según la ironía platónica del ciudadano democrático. Es más bien razón de cortesía entre amigos. El popurrí es un deber de amistad entre gentes del blog.
Dicho esto, sobre lo que quizá habrá que volver, paso al popurrí:
•• "Referéndum Constitución Europea", excelente trabajo de documentación de José Luis Orihuela en eCuaderno (agradezco desde aquí la mención hecha de este blog):
"Ante la pregunta que se nos plantea a los españoles en el referéndum del próximo domingo ¿Aprueba usted el Tratado por el que se establece una Constitución para Europa?, confieso que estoy en blanco, y que seguramente esa será el color de mi voto. (...)
Incluso de haberlo leído, y a tenor de las inevitables lecturas en clave de política nacional que se harán de los resultados, hubiero preferido que las opciones, en lugar de Sí o No, hubieran sido también Sí, pero, o No, pero, con sus correspondientes espacios en blanco para completar."
•• "NO", con explícitos razonamientos de Juan Manuel de Prada en ABC:
"... la llamada Constitución Europea autoriza sin remilgos en su artículo 41 la adopción de medidas militares «para la prevención de conflictos en misiones fuera de la Unión». Cualquier persona que se manifestara contra la invasión de Irak tendría que votar «no» en este referéndum, salvo que cínicamente reconozca que entonces no le importaban los niños destripados por las bombas de Bush, sino el desalojo de Aznar."
•• "Nosotros, el medio", traducción de "We Media", con una explicación: Shayne Bowman, coautor de 'Nosotros, el medio', y yo, Guillermo Franco M., el traductor, proponemos esta versión como una experiencia de 'traducción participativa' o 'traducción calaborativa':
"Históricamente, a los periodistas les ha sido encomendado informar a la democracia. Pero su futuro dependerá no solo de qué tan bien lo hagan sino también de cómo estimulen y hagan posible el diálogo con los ciudadanos. Ese es el desafío.
Este informe plantea importantes consideraciones cuando se explora un esfuerzo colaborativo entre la audiencia y un medio tradicional."
•• "Ateo e liberal, Callahan spiega a Bush perché l’embrione non si tocca": "No all’onnipotenza medica", dice Callahan en "Il Foglio", de la mano de Giulio Meotti.
Me hubiera gustado traducir del italiano y comentar este artículo, porque expone una evidencia: que "A ser humano se empieza siendo embrión" (ya sé, ya sé que -para seguir jugando a aprendices de brujos sin molestias de conciencia o de legislación, que viene a ser hoy algo parecido- se ha empezado a hablar de "pre-embrión" y demás. Palabras: siempre palabras y cosas. En este caso, palabras y gentes. No juguemos con las palabras, porque contienen realidad. A ser humano se empieza siendo óvulo fecundado por espermatozoide: si nadie lo impide, porque de ahí hemos salido, en principio, las gentes a las que nos dejaron vivir cuando éramos pre- pre- pre-embriones o algo así. Porque el sentimentalismo, en muchos de estos casos, es letal).
Callahan dice así, en italiano: “Se vuoi diventare un essere umano, faresti meglio a iniziare da un embrione”. La verdad es que, ahora que se habla y se legisla sobre el uso de los embriones, se agradece encontrar un escrito breve que, aunque esté en italiano, los hispanoparlantes lo entendemos sin excesivos esfuerzos.
La argumentación de Daniel Callahan es muy sencilla: los seres humanos sólo llegamos a mayores porque comenzamos siendo embriones. Y la gente suele ignorar, o hace como que no sabe, esto: que las células estaminales de los embriones sólo pueden "utilizarse" matanado premeditadamente al ser humano en su vida de embrión.
Por lo tanto, utilizar los embriones, matándolos, aunque sea para salvar otras vidas, es una forma brutal de entender lo que es y lo que vale una vida. Es una barbaridad indigna, peor que una bestialidad, cosa de animales. Cien mil veces peor que violar menores. Porque las víctimas son cien mil veces más indefensas. Y el negocio montado sobre la producción y la muerte de embriones humanos, negocio que se presenta con tambores y trompetas de cientifismo, es peor que cualquier oscura red de pederastas duros, porque incluso quiere parecer que es un avance legal y un progreso moral, un logro político de la humanidad, en fin.
•• "Diseñar la vida", eso plantea el editorialista de La Gaceta de los Negocios:
"El peligro para la salud humana no proviene hoy tanto de alarmismos reaccionarios, como de una ingenua adhesión a promesas científicas insuficientemente justificadas. No deja de ser paradójico que se acepte a la vez la máxima cautela ante la difusión de organismos genéticamente modificados en los procesos de alimentación, y se admitan con una alegría quizá irresponsable cambios radicales en la configuración de la vida humana.
Pero el fin no justifica los medios: ni en política internacional, ni en las responsabilidades empresariales ni, menos, ante los retos de la salud y la vida. Y, al menos desde Kant, la dignidad de la persona exige que el ser humano no sea instrumentalizado, por meritoria que parezca la causa."
Blogs:
En castellano/español: BITACORAS.
En catalán: BITÀCOLES.
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
La accción de leer y escribir en las bitácoras, propongo BITACOREO.
Post
Noticia (el autor). Comentario (la noticia 'extensa').
Post probablemente se impondrá, pero no debiera ser así con blog, en mi modesto entender.
*****************************************************
En cuanto a lo de los embriones humanos, no coincido. Un embrión no es un ser humano, ya que no tiene desarrollada la facultad de PENSAR, de SER.
¿Dónde comienza? No lo sé, probablemente a las pocas semanas, pero no cuando se es embrión.
Un embrión SI ES VIDA, pero TODAVIA NO ES VIDA HUMANA.
Al menos esa es mi opinión, basándome sólo en la lógica y el conocimiento, no en la fe.
***************************************************
Buena comparación entre la manipulación de embriones humanos y la del resto de organismos, pero también admite discusión.
Es un tema muy peliagudo. Si sólo se aborda desde la fe, las creencias, nunca llegaríamos a un acuerdo social al respecto.
************************************************
La ciencia ni es buena ni mala, es simplemente ciencia. Son los hombres quien determinan el uso correcto o no.
¿En qué ha progresado la humanidad desde hace 2.000 años? Sólo en conocimiento técnico y científico, y poco más. Leyes existían antes y ahora, e igualmente no se respetan, unos son más iguales que otros.
En cuanto a desarrollo social, la democracia (la de verdad) es la única mejora desde la protodemocracia ateniense.
La TV no es mala per se, son las programaciones emitidas, creadas por personas.
El Bien y el Mal residen en el hombre, no en las cosas.
Publicado por: maty | 14 febrero 2005 en 06:31 p.m.
En lugar de "post" me parece lógico y normal usar "anotación" y en "blog" pues bitácora... así, lo que tenemos son "anotaciones" en una "bitácora" y es correcto castellano
Publicado por: Viccar | 15 febrero 2005 en 06:03 p.m.
Muchas gracias, Maty, por tus ideas. Como supongo que, por encima de tu hombro, algún otro leerá lo que digo a continuación, quisiera decirte de entrada que algunas cosas que me parece que conviene decir no "van por tí" ni de lejos. No van por nadie, o en último caso, quizá, por algunos de los desconocidos anónimos que nos leen a ambos. En todo caso, son palabras escritas a vuelapluma y después de una intensa sesión de dentista...
1-- En efecto, los términos no están fijados. Como bien dice la palabra, "término" viene a ser lugar de llegada de un viaje. Y también la decantación de un modo de hablar. Parece que para los griegos clásicos, por ejemplo, la palabra "cosmos" era en lenguaje ordinario algo así como "el ajuar de la novia", lo que se aportaba para formar un hogar. Llegaron los filósofos y lo tomaron para referirse al conjunto de lo que hay en el universo, entendido como lugar del habitación para los seres humanos. Así que menos mal que los términos de ordinario suelen tener un sentido inicial en lenguaje ordinario, que a veces suena mal.
Un "feeder" viene a ser un "alimentador", un "blog" quizá sea una "bitácora" o un "cuaderno" (de bitácora) y quizá un "post" sea una "anotación", con independencia de que nos guste o no, y de que haya otras posibilidades, como seguro hay.
El uso que hagamos de un término u otro, con más o menos influencias, préstamos y algún que otro abuso, terminará por decantarse en uno u otro sentido, y luego dirá su parte la real academia de la lengua, al dedicarse a recoger los sentidos más usuales de las palabras.
2-- Sobre lo que no compartes, acerca de lo dicho en torno a "embriones somos" ("y en el camino andamos": aunque no estemos todos, cabría añadir. Faltan los utilizados por "razones humanitarias"). Entiendo la confusión, y entiendo que haya posturas más fuertes aún.
Es evidente que no soy un científico experto en asuntos de embriología. Espero que también resulte evidente que tampoco soy un dogmático cerril que se traga esto o aquello, sin más, por puras conveniencias circunstanciales. O por puras creencias (políticas, ideológicas, morales, de partido, de credo, de sexo, de moda, de opinión). O que acepta esto o aquello por el puro quedar bien (y así no tener que razonar o discutir), mal o regular, con tirios y con troyanos.
Entiendo desde luego que resulta muy "conveniente" afirmar o proponer que -por mil razones diversas, personales para unos, comerciales para otros- no haya seres humanos desde la fecundación del óvulo por el espermatozoide.
Entiendo que se diga, por ejemplo, que "tras quince días", o "en la tercera semana", o lo que sea más "conveniente" en cada caso, entonces sí que hay vida humana.
No es cuestión de pensar, necesariamente, lo que distingue a las personas: nos pasamos un tercio de la vida durmiendo, y en ese estado parece que no se piensa. Y hay imbéciles -dicho sea en sentido técnico-, o locos, o descerebrados, o niños de seis meses que no piensan bien, o ancianos de 95 años a quienes les patina alguna neurona: ¿dejamos de ser humanos al dormir, al dejar de pensar? Me temo que no. Sobre todo si tomamos en serio lo que significa el "pensar" humano, que bien sabemos no es lo mismo que "imaginar" o que "sentir", o que "hablar". Precisamente ahora, cuando resulta que por intercambio ecológico de atributos, por antropomorfismo -bie sea en cierto modo real o bien metafóricamente- decimos o sabemos que hasta las plantas "hablan" ente ellas y nos hablan... aunque no entendamos su "lenguaje". Lo malo empieza cuando resulta que las plantas hablan desde el momento de la fecundación, y los seres humanos no. Entonces -ahora mismo- es cuando resulta que estamos tetidos en un gran lío. Un lío de palabras y de realidades por las que están, y que contienen, precisamente las palabras.
En fin, entiendo que pasen las cosas que pasan, y que se piensen o digan algunas cosas débilmente pensadas ("il pensiero debole" de Vattimo, por decir algo que aún se lleva), porque algo entiendo de antropología y de epistemología de la comunicación. Algo entiendo de poética, de retórica y de lingüística (un poco más de semántica y pragmática que de sintaxis, todo hay que decirlo). Sé que no entiendo mucho, desde luego, pero algo sí que entiendo. Porque de eso vivo en el mundo universitario, sin excesos de quejas por parte de quienes han querido escucharme. Y por parte de quienes han querido dialogar, sabiendo que en el diálogo genuino, y no en "diálogos para besugos", uno se juega lo que sabe o cree saber acerca de la realidad.
Lo que no entiendo, desde hace mucho tiempo, es, por ejemplo, un tipo de cuestiones que -como la que sigue- vienen asociadas con la "animación o humanidad retardada del embrión" o como se llame: ¿por qué tiene el hombre que abdicar de su paternidad biológica? ¿Es que -a fin de cuentas- es sólo la madre qen está en el origen de un ser humano?
Si en el acto sexual, como en la fecundación artificial, el espermatozoide no produjera más que un efecto retardado, y que fuera una célula o amasijo informe o conjunto de células de la madre lo que llegaría a ser -si es el caso- un ser humano, entonces ¿en qué demonios consiste la paternidad? No es asunto ni de política, ni de ética, ni de creencias, ni de ciencia avanzada esto que digo. Pero es toda una "señora cuestión / pregunta" que es necesario hacerse y responder, al margen de cerrazones o fundamentalismos, ya sean cristianos, ateos (como el ateo y liberal que nos trae aquí, Callahan, nada fundamentalista, por cierto), o sean laicos, incluso científicos (los peores), etc.
No quiero hablar de la curiosa prohibición del proyecto de Constitución europea de la "clonación", porque de verdad que no entiendo qué es lo que prohibe. A no ser que entienda que desde la fecundación de un óvulo por un espermatozoide, o su equivalente, hay un ser humano, un embrión en camino. Tampoco quiero hablar de la realidad de aparición de gemelos, que más bien -dicen los científicos- surge por ulterior "fusión" que por "falta de separación" inicial. En fin, mejor no hablar sin saber del todo.
En todo caso, yendo a lo que vamos, la defensa de la "paternidad" es algo que me llamó mucho la atención, cuando la leí hace diez años. Al leerla, junto al placer de quedar sorprendido por una evidencia que haste ese momento ni siquiera había imaginado, me vino a la imaginación, aquel brutal y mal chiste de la pareja de novios. Él acaba de forzarla, y ella dice --"Pepe: lo que me has hecho no tiene nombre". Y Pepe responde --"Ni apellido, maja, porque yo me voy mañana a Alemania". Dura realidad. Neta y clara paternidad que es reivindicada al rechazarla en el aspecto legal.
Tengo a mano el breve texto que despetó mi curiosidad y luego mi -limitada, es cierto- capacidad de razonar. Se trata de un breve texto publicado en "Nature", una revista científica internacional de reconocido prestigio, como se suele decir. El autor es el que fuera colega de claustro académico cuando yo estuve en Navarra, el prof. Herranz, hoy jubilado pero con las neuronas puestas en su sitio. Le he pedido permiso para reproducirlo aquí, y me lo ha dado. Así que a continuación sige el texto que -al plantear la paternidad- plantea la presencia de ser humano desde la fecundación. Y aunque mencione a Juan Pablo II, porque alguien atacó sus ideas, pienso que es un texto no dictado por las creencias, sino por el saber científico, expuesto sin cientifismo:
Un cordial y agradecido saludo para Maty, el buen provocador que hace escribir. Pensar y escribir. Espero que este largo texto sirva de algo al lector. A mí me ha servido, entre otras cosas, para pasar un rato sin pensar en lo que me acaba de hacer el dentista.
Publicado por: JJG Noblejas | 15 febrero 2005 en 06:05 p.m.
Continuaré, que ahora tengo otra prioridad: cenar!
Procuraré escribir con la misma elegancia, dedicándole el tiempo y energía precisos, que con tanto ajetreo acostumbro a redactar mal.
Leerte me motiva para mejorar la dicción. Es un placer. Disfruto de tu lenguaje, lo saboreo, lo paladeo. Me parece que tengo hambre :))
Publicado por: maty | 15 febrero 2005 en 09:18 p.m.
Comencemos a 'hincar el diente' a tu comentario anterior, perdón por el retraso.
Preámbulo
Como bien expones, no nos mueve interés comercial o partidista alguno, se presupone la independencia de opinión y de criterio de ambos. Lo que aquí anotamos, es sólo fruto de nuestras reflexiones, equivocadas o no, pero nuestras. Podremos estar influenciados por lecturas previas, mas nosotros somos capaces de poner en cuestión todo, elaborando nuestros propios razonamientos.
Potencia y no Acto
¿Qué caracteriza a un ser humano? La capacidad de pensar, de aprendizaje, es decir, la RAZON. Es lo que nos distingue del resto de los seres animados, no el alma o el espíritu, de dudosa existencia, que no niego, pero hoy por hoy es inmesurable.
En lo que alcanza mi conocimiento, no soy biológo ni experto en ciencias naturales, cada vez se acorta más el tiempo en el cual la ciencia puede asegurar que el embrión comienza a ser algo más que una mitosis celular, poniendo en cuestión las leyes abortivas de plazos, plazos mantenidos sólo por cuestiones sociales o de ideología, y que pocos cuestionan su revisión a la baja en las democracias representativas, por el presumible coste electoral consiguiente, que es el parámetro bajo el que se rigen los políticos responsables de la elaboración de las leyes. Se antepone la 'comodidad' a la verdad científica del momento.
Ahora bien, se requiere de unas pocas semanas, no de pocos días, por lo que estimo que la grandísima mayoría de los científicos no consideran de que al embrión, persona en potencia, pueda otorgársele 'humanidad'.
Testimonio de la propia conciencia
Dormir es sólo un hecho fisiológico, nuestra mente sigue funcionando, recuperando al organismo. Soñamos, vivimos otra realidad, el subconsciente emerge desde las ignotas profundidades de nuestra mente, el nuevo reto de la ciencia: el estudio del funcionamiento cerebral.
Un 'idiota' nunca es idiota del todo. El embrión primigenio consiguió ser mínimamente autosuficiente, nació y sobrevivió, por lo que alcanzó su condición de persona, con sus derechos inalienables, que no pueden ser relegados por la 'superioridad mental' del resto de la sociedad. Tal vez sea un 'inútil' socialmente, una carga, pero es una vida humana con similares derechos fundamentales al resto, y que merece especial protección, dada su vulnerabilidad.
Las plantas no piensan, no tienen conciencia de sí mismas, al menos las terrestres. 'Sienten' o reaccionan a los estímulos externos, más de lo que se pensaba, pero no piensan. Los animales piensan, pero no razonan, al menos son incapaces de la abstracción. Tal vez en el futuro sean capaces, pero no ahora. Aun así, merecen un respeto. No es lo mismo un orangután o un delfín que una hormiga o un microbio, o no debiera serlo.
Paternidad
Volvamos al tema original, la humanidad o no de los embriones humanos (humanos, por ser de esa especie).
Coincido plenamente en lo de la paternidad biológica. Estoy cansado, harto, de que la legislación favorezca clarísimamente a la mujer, más aún la actuación de los jueces. El padre ha de tener los mismos derechos que la madre, no menos ni tampoco más (como sucedía en épocas no tan pretéritas, en las que las mujeres siempre eran menores de edad, salvo para el Código Civil Catalán). Los divorciados padecen cada vez más de tales arbitrariedades, sin que los medios aborden seriamente la discriminación, al igual que están haciendo con el maltrato/violencia familiar/doméstica. Mas esta no es la paternidad a la que se refiere más adelante.
La paternidad legal se asume a las 24 horas del nacimiento. Otro tema de interés: ¿es lícito forzar el nacimiento de prematuros, de ayudar a la supervivencia de seres limitados? Me refiero a los prematuros de de seis y cinco meses, incapaces de sobrevivir sin una asistencia intensiva, dada su gran inmadurez. Tema muy interesante.
Pensamiento débil
Tener o no esas sensibilidades no es cuestión de ideología o creencia, se tienen o no, probablemente tenga mucho que ver con nuestro condicionamiento genético, además de la educación recibida en el seno familiar, la cual, por cierto, cada vez tiene menos importancia en nuestra sociedad, donde los padres (la gran mayoría) han delegado sus responsabilidades (incómodas) en los profesores, quienes 'están para otras cosas'. Entre unos y otros, la casa sin barrer, con el consiguiente declive social.
Un ejemplo palmario de ello en la red es Barrapunto, la versión hispana de Slashdot. Ambos tienen implementados sistemas de moderación compartida, sin embargo los españolitos (la mayoría son jóvenes, 'hijos' de la LOGSE) parecen ser incapaces de guardar las formas, de respetar a los demás, de no descalificar al que piensa diferente. Como bien dices, son personas de 'pensamiento débil', gritan, pero no convencen, sólo molestan a los demás, incrementando el 'ruido' en la red, provocando la retirada a sus 'cuarteles de invierno' de aquellos que sí tienen cosas interesantes que decir, con buenas argumentaciones, se compartan o no, con lo que su pérdida conlleva el empobrecimiento de la comunidad y su creciente desinterés. Fenómeno similar se vivió antes en muchos foros (cada vez cuesta más distinguirlo de un foro de opinión), y que comienzan a padecer ciertas bitácoras, donde los responsables huyen de la moderación con la excusa de la defensa de la libertad de expresión (Arcadi Espada y Nacho Escolar). Comentarios insufribles, demasiadas veces alentados por anotaciones provocadoras del 'capitán' de turno. logran un mayor número de visitas y referencias, y que se hable de ellos (aunque sea para mal, pero se les tiene en cuenta, al menos en los medios, tan 'ombliguistas'). Las estadísticas así lo reflejan, pero sólo son números. ¿Objetivo? Tal vez conseguir publicidad (mientras esté en mi mano, ayudaré siempre a obviarla), mayor venta de futuros libros o 'influencia'. Pero tampoco es el tema.
Clonación
La clonación está ahí, como la energía atómica. Se ha de regular, no se puede obviar. Clonar a un ser humano no parece que sea muy ético. Un animal tal vez, pero puede conllevar gravísimos problemas futuros, poniendo en peligro la diversidad biológica. Con el tiempo la sociedad irá elaborando las regulaciones, se está en ello.
Clonar un embrión (que no es un ser humano, lo es sólo en potencia no en acto), con el que experimentar, plantea dudas, es innegable.
Pedro Páramo
Su prohibición absoluta no me parece la más apropiada, simplemente hay que elaborar una legislación muy estricta y con sanciones muy graves para quién la viole, y que no sea interpretable por los jueces, de modo tal que los poderes económicos sean incapaces de doblegar a la justicia, como tristemente está sucediendo en España con el mundo de la comunicación, donde la sola mención del nombre de quien todos sabemos provoca resquemor y miedo, por las posibles consecuencias. Pobre del juez, del partido y del gobierno que no sirva a sus intereses de lucro y poder. Por eso la red tal vez sea la solución para combatir esos peligrosísimos monopolios de la información, tan condicionadores de la opinión pública española, donde el autosatisfecho 'pensamiento débil' reina.
La vida es un continuo, es cierto, pero la realidad hay que regularla. Si llevamos al extremo ese principio, pisar una hormiga sería un crimen, al matar a un ser vivo. Cuando nos comemos un filete no nos planteamos los derechos del animal. Es un hecho fisiológico impuesto por la naturaleza, guste o no, es.
Volviendo sobre la paternidad, la paternidad responsable. Cada vez más, tener o no hijos es una decisión de la pareja no dejada al azar. Se planifica y se estudia la 'viabilidad económica del producto' en el 'mercado social'. Tengo la impresión de que para muchos padres los hijos son un objeto más de consumo, de autosatisfacción. Antaño no se planteaban esas cosas, las necesidades futuras, se tenían y punto. Una vez más me pregunto por qué pasamos de un extremo al otro.
Creo que, para muchos, los hijos comienzan a ser una carga, como la de los animales de compañía, adquiridos impulsivamente para ser abandonados a su suerte conscientemente. A su vez, tristemente, los hijos cada vez eluden más la 'carga' que implica la atención a nuestros padres en su senectud, que limita sus posibilidades de ocio, del culto del hedonismo imperante. Prefieren delegar sus responsabilidades en el Estado, que para eso pagan impuestos. ¿Dónde quedan los sentimientos? Es lo que conlleva anteponer el 'tener' al 'ser'.
Si no tengo amor, nada soy
Ultimamente están surgiendo comunidades cristianas que extreman el ser. Un ejemplo de ello son los concatumenales, donde las familias numerosas son la regla. Es el otro extremo, probablemente una reacción ante lo imperante en la sociedad, tan proclive al movimiento pendular.
Coincido en que los hijos han de ser fruto del amor, pero no siempre es así, como tampoco lo es la fidelidad en la pareja (valor/práctica en creciente desuso - para bien o para mal, no juzgo - ), con el consiguiente riesgo sanitario que implica - de ahí la necesidad de la difusión del uso del preservativo - (no entro en otras consideraciones de pareja o sociales). Creo que el amor acaba viniendo después, en la crianza, en el roce inherente al cariño. Un hijo adoptado puede ser amado en igual o mayor medida, independientemente de su origen familiar externo.
Yo quiero a mis familiares próximos no por ser familiares sino por el roce, por el cariño. Tanto me da/daría que yo fuese adoptado, para mí lo importante es el afecto recibido antes y ahora. Sé que puedo contar con ellos y a la inversa. La familia es un valor sólido en mi existencia, que antepongo a cualquier otra consideración social, política o religiosa.
Padre
Respeto a Juan Pablo II, es, sin duda, un personaje histórico. Años atrás leí escritos suyos relativos a la Doctrina Social, muy avanzados y revolucionarios en algunos aspectos. Creo que con el tiempo será recordado por ellos, en el campo del pensamiento.
Evidentemente, discrepo de gran parte de la doctrina moral de la iglesia en estos temas de la reproducción y sexualidad, no por ello los descalifico, simplemente no los comparto. Tal vez en el futuro 'vea la luz', quién sabe, mas creo que es un tema de fe, se tiene o no. Mientras no quieran imponérmelos, allá cada cual con su moralidad/ética en esos campos.
Mis circunstancias
Estoy bautizado, en comunión y confirmado, fruto de la tradición familiar. Ni es ni bueno ni malo, es. Ahora ya soy mayor, y puedo decidir por mí mismo si sigo o no las creencias inculcadas en el seno familiar. Actualmente, repito, actualmente, no me considero católico ni tan siquiera cristiano. Comparto gran parte de lo enunciado en los Evangelios, no así con el Antiguo Testamento, del que discrepo profundamente.
La filosofía y/o enseñanzas que el Maestro (Cristo para los creyentes) impartió siguen siendo muy valiosas, pero son las que son, no las que la Iglesia Católica ha elaborado con posterioridad. Enseñanzas que han llegado a nosotros tras el correspondiente filtrado posterior, primero por algunos de los apóstoles, que, según tengo entendido, escribieron los Evangelios a petición de sus seguidores con bastantes años de retraso. Con posterioridad la Iglesia seleccionó qué textos eran los apropiados.
Es una lástima que la técnica no estuviese tan avanzada en aquella época. Si dispusiéramos de las grabaciones audiovisuales podríamos discernir por nosotros mismos, yendo directamente a las fuentes, sin intermediarios.
Con todo, con mis discrepancias, siempre me sentiré más próximo a aquellas personas que defienden/promulgan el amor al prójimo, la preocupación por los débiles, los excluidos, en definitiva, a la PERSONA HUMANA, que para mí es lo primordial, por encima de cualquier otra consideración (de ahí mi crítica a los nacionalismos y al socialismo 'real').
Gametos y óvulos
Gameto y óvulo están vivos, como también las bacterias e incluso los virus (en cuestión), todos 'hijos del Supremo Ordenador'. Vida + vida = vida, no necesariamente vida humana. La reproducción es un hecho biológico, con posterioridad, los seres humanos han incorporado condicionamientos morales.
Este es un asunto inconcluso a día de hoy. Quizás el tiempo permita a la ciencia aportar más luz y nos permita afinar más.
Razon versus fe. Provocaciones.
La ciencia es objetivable, la fe no, por lo que defiendo que nos debemos atener a la primera para que la sociedad consense al respecto de una problemática tan delicada. Fe y razón son difícilmente conjugables. Todos tenemos capacidad de raciocinio pero no todos fe, así que hemos de procurar el fomento y uso de las 'herramientas' que todos los humanos tenemos en común para procurar ir avanzando socialmente, sin exclusiones.
Los hombres primitivos (primitivos, pero seres humanos) también se reproducían, suponemos sus condicionamientos. ¿Se planteaban la paternidad en los mismos términos actuales? Dúdolo. ¿Cuándo apareció el sentimiento religioso? ¿Por qué?
¿El sentimiento religioso es inherente a la persona? ¿O es una expresión del miedo del hombre ante las preguntas sin respuesta? Quizás la razón sea una evolución posterior, un refinamiento, en la búsqueda de la Verdad ¿agustiniana?. ¿En el futuro? ¿Cómo será la humanidad dentro de 10.000 años? ¿Se guiará bajo los mismos parámetros? No parece, si continúa la evolución de la especie. Tal vez ellos consigan conciliar razón y fe.
Son dilemas difícilmente resolubles, como tantos otros, y que planteo para discusiones posteriores.
Ultimas reflexiones
Es un placer poder ejercitar mi intelecto. Insisto, tu bitácora (comienzo a sentirla como propia) debiera ser un faro para todos aquellos que se sienten cansados, saturados, hartos ante tanta banalidad presente en la red hispana. Señalas el camino a seguir en lo referente a la calidad del redactado. Quizás su resplandor atraiga la atención de otras personas de valía intelectual y se animen a la edición de su propia bitácora, prescindiendo o complementando sus intervenciones en los medios.
Aquellos que no encuentren cobijo en ellos, ya lo saben, la red les espera con los brazos abiertos, ansiosa de sus contenidos que, se compartan o no, nos enriquecen a los internautas. En la red todos somos iguales, todos tenemos las mismas oportunidades de expresión. Los que apuesten por la excelencia sobresaldrán del 'ruido bitacoril'.
Comala
¿Te imaginas que Gustavo Bueno, Martí de Riquer, Fabià Estapé, los hermanos Panikker, Vargas Llosa e incluso a Wojtyla de veinte años atrás participasen en los comentarios? Algún día se darán cuenta de las oportunidades que ofrece la red para difundir sus ideas. Todos personas de avanzada edad.
El panorama intelectual español es deprimente, en unos años el páramo cultural será un desierto deshabitado, lleno de fantasmas atormentados.
Publicado por: maty | 16 febrero 2005 en 11:49 p.m.
Caray! Maty: me dejas de una pieza con todo lo que escribes y dices, así, de un tirón, como quien practica aquel titulo de la película de Coppola Sr. "One From The Heart". Gracias de corazón, desde luego también, por la frescura y galanura de tu pluma (teclado). No hay como escribir de lo que uno tiene más o menos dentro como para que las palabras vengan fuera con más elegancia, y precisión, sin perder el aire de tranquila facilidad, que es lo que al final termina gustando.
Lo que son las cosas de la vida: escribo un popurrí, porque no encuentro tiempo para ponerme a dedicar tiempo en serio a unos cuantos asuntos que me interesan, y zas, salta la liebre... Y lo amigos resulta que vienen, leen y esperan ver que se dice y escribe sobre uno de los temas más candentes de actualidad...
He de pedir un poco de tiempo, porque estoy de viaje y estoy al tiempo escribiendo una "ponencia" o "relazione" que tengo que leer en un Congreso de filósofos que tengo la semana que viene... y -puestos a decir las cosas- no he logrado terminar de escribir aún. Precisamente he de hablar sobre la amistad y la comunicación pública. Y es tremendamente estimulante que nos encontremos practicándola, cuando yo me encontraba sobre todo pensandola para hablar de ella. Son las cosas de la vida.
Como el núcleo central de origen de lo que tratamos tiene que ver con ideas de Daniel Callahan y luego de mi amigo Gonzalo Herranz, adjunto ahora un par de direcciones de texto interesantes y directos al grano:
El de Callaghan es algo antiguo, pero incluye discusión. Y sin abdicar de su ateísmo y liberalismo, por decir algo, se lanza a tratar acerca de "The Sanctity of Life Seduced: A Symposium on Medical Ethics", en First Things 42 (April 1994): 13-27.
En italiano, hay una reseña crítica del libro de Callaghan sobre "La medicina imposible" en Il Sole 24 Ore (5 Agosto 2001), que viene a ser lo que él llama "medicina sostenible", cosa interesante. Como es para no expertos (yo soy uno de ellos), pienso que está bien, sobre todo sin haber encontrado algo en castellano, así a primera vista.
De Gonzalo Herranz te copio le siguiente, breve y no técnico, que tenía leído sobre lo que él llama la "modorra ética". Herranz piensa que el ámbito biomédico debe liberarse del control de la industria sobre ensayos clínicos. No es precisamente un iluso, tiene los pies en tierra y su cabeza no está debajo de ningún ala, ni propia ni ajena, precisamente:
"Un reto muy urgente al que se enfrenta hoy la ética de la medicina es recuperar el respeto por el ser humano, por todos los seres humanos. Los más débiles -los pobres, los embriones, los ancianos- siguen siendo víctimas del utilitarismo de muchos investigadores".
"Actualmente se considera correcto y avanzado decir que la vida de ciertos seres humanos carece de calidad y que puede ser eliminada para comodidad y beneficio de los más fuertes". Por eso, subrayó la necesidad de despertar el sentido crítico de los investigadores: "Muchos creen ciegamente en la ciencia y en la bioética que se presenta a sí misma como avanzada y 'progre', y dicen que la ciencia experimental salvará al hombre. Dan por supuesto que para resolver los problemas éticos de la medicina basta con usar la 'cajita de herramientas multiuso' de los cuatro principios. Hablan de la colonización de Marte, de hacer milagros con células embrionarias, de ampliar la inteligencia humana...". A su juicio, "ese tipo de cientifismo provoca en la gente una especie de modorra ética".
Reconocer derechos del paciente y admitir errores médicos
El Dr. Herranz, vicepresidente de la Comisión de Ética de los Médicos Europeos, opina que la ética y el derecho médicos tienen por delante un programa creativo inmenso: "Se basaría en restaurar el respeto por los débiles, dignificar las relaciones humanas en los hospitales, dar sinceridad a las cartas de derechos de los pacientes, admitir los errores médicos no como algo inevitable sino como algo de lo que hay que aprender. También se centraría en otros aspectos, como, poner límite razonable y justo al gasto médico".
Para este experto, sin embargo, la ética médica tiene hoy un balance consolador, puesto que ha corregido ya muchos abusos: "Con comités de ética comprometidos en la protección de los seres humanos no tendría que haber investigación abusiva". Pero sus miembros "también pueden sucumbir a la tentación cientifista. De este modo, han aprobado proyectos con la coartada, por ejemplo, de que la pobreza de los países del África subsahariana permite autorizar estudios que serían tenidos por criminales en EE. UU. o Europa o de que los embriones humanos no merecen el mismo respeto que los niños".
Según Gonzalo Herranz, los mayores abusos "vienen del poder de la industria, que determina qué ensayos clínicos se hacen y cómo. Y, sobre todo, de su control sobre la publicación de los resultados de las investigaciones". En su opinión, "la ciencia resulta así muy manchada y queda sometida a intereses comerciales. Ya no es un saber puro".
Enseguida sigo. Muchas gracias de nuevo. Y bienvenidas sean otras aportaciones que merezcan ese nombre.
Publicado por: JJGN | 17 febrero 2005 en 02:05 p.m.
Simplemente constatar que estoy escuchando desde la mesa de al lado y que no se os ocurra callaros.
Publicado por: Montse | 17 febrero 2005 en 02:17 p.m.
Ahora que caigo, no quisiera dejar sin agradecer a Viccar sus acertadas opciones para estos términos. Anotaciones y comentarios en bitácoras. No sé por qué, me gusta mucho la palabra "apuntes", para anotaciones. Quizá sea el mundo académico, tan lleno de apuntes; quizá los apuntes de los pintores; quizá los apuntes del apuntador en la concha del escenario o "dietro le quinte", entre bastidores... En fin, eso.
Como sigo sin tiempo, y acabo de recibir por correo un texto de agencia que habla del asunto, de un lector que excusa su presencia (vaya!), lo copio a continuación sin otro comentario que el que suponga decir que es un texto que habla de lo dicho por algunos miembros de la Academia Pontifica de la Vida. Si alguien siente especial prejuicio, alergia o prurito semejante a lo pontificio, o a lo monseñoril, puede leerlo haciendo abstracción del contexto de origen, probablemente sin excesivo esfuerzo. Mi limitada experiencia universitaria romana me permite decir que -en cualquier caso- esta ciudad, probablemente por su cercanía vaticana, es un gran observatorio a tener en cuenta si se trata de asuntos de interés general y alcance mundial.
De lo que no se puede hacer abstracción es de que quienes dicen lo que dicen, 1) son personas preocupadas y motivadas en serio por el asunto que amigablemente estamos considerando. Y 2) me parece que -de paso- hay algún que otro experto-experto, si no sabio, entre ellos, al hablar de lo que hablan.
Es decir: me parece que nadie habla ahí por boca de ganso, ni nadie espera ser aclamado por las multitudes al decir lo que dicen. Me gusta mucho leer y escuchar a la gente que dice lo que piensa, y además sigue pensando sobre lo que dice y sobre lo que dicen y pensan los demás: son diálogos de amigos, en los que las discrepancias ayudan a ver cómo es posible crecer juntos, no invitan nunca a despreciar.
Sigo sin tiempo para terciar. Todo llegará, espero.
Publicado por: JJGN | 17 febrero 2005 en 06:57 p.m.
La verdad es la verdad, independientemente de quién la diga y dónde.
No creo que se animen a escribir en este foro aquellos que juzgan a los demás sólo por su ideología o creencias. Esos, ya 'tienen su verdad'.
Mañana estaré liado con otro artículo, así que mejor espero a que 'deconstruyas' mi comentario. Tal vez el finde me anime a desmenuzar la noticia anterior, un tanto 'sensacionalista' por catastrofista, probablemente por la selección del periodista de agencia.
Confidencia: cada vez me fío menos de los periodistas. Hace poco más de un año 'sufrí' a uno. Tanto, que me animó a plasmar la entrevista en un artículo propio sobre Consejos de Seguridad Informática. Lo mínimo que extractó no valía para nada, me molestó, ya que no sacó provecho de toda la información, tiempo y energías que le dediqué en el canal creado a propósito en Filetopia.
Montse ¿no te animas a escribir? Puedo con los dos :))
Publicado por: maty | 18 febrero 2005 en 12:38 a.m.
También yo estoy escuchando desde hace unos días vuestro interesante diálogo desde la mesa de al lado, y finalmente me animo, tímidamente, a participar (entre otras cosas, como dice Montse, para “que no se os ocurra callaros”).
Vaya por delante decir que leo desde hace años a JJG Noblejas y comparto con Marty la impresión de que hay algo en esas lecturas que enriquece. Por si alguien no lo sabe, ha escrito, entre otros, un libro que viene muy bien al caso cuando se habla de comunicación. Se llama “Medios de conspiración social”. Lo recomiendo.
Sobre el inicio del carácter humano de la vida humana:
Cuando oigo la afirmación “vida sí, pero no vida humana”, me quedo un poco perpleja. ¿Y por qué no es vida humana? ¿El embrión no tiene ya en sí todas las virtualidades para ser – si no se interrumpe su desarrollo – un niño o una niña? ¿No es más difícil sostener que hay un momento – no se sabe cuándo – en el que pasa algo - no se sabe qué – que hace que eso que era un presunto amasijo de células se transforme en un ser humano? No soy ninguna experta, pero para mí resulta más sencillo pensar que se da continuidad en la vida desde la fecundación: si pasados X días hay vida humana, es porque desde que hay vida, ésta es humana.
No sé si me he liado mucho. Lo siento.
Sobre la postura de Papa frente a lo social y a lo moral:
También yo leí hace varios años los documentos sociales de Juan Pablo II y me parecieron revolucionarios. Quizá más aún, porque los leía en un contexto de gran injusticia social: la sociedad guatemalteca de los años 80. Lo curioso es que, años después, tuve oportunidad de estudiar el resto de encíclicas, donde se incluyen algunas que tratan de cuestiones morales, y descubrí que el Papa plantea la dignidad humana como criterio de moralidad. Es decir, que tanto los “revolucionarios” planteamientos en material social como los (para algunos) “no tan avanzados” planteamientos en materia ética y moral, tienen el mismo fundamento: la dignidad inalienable de las personas. Es algo que hace pensar. Por lo menos, a mí.
De momento nada más. Muchas gracias por el diálogo abierto y amigable.
Publicado por: csb | 20 febrero 2005 en 05:31 p.m.
Más, en Embriones fuimos (2) – Palabras, personas, bioética e industria.
Publicado por: JJGN | 15 marzo 2005 en 10:53 p.m.