Esto puede parecer enrevesado, pero en realidad no lo es tanto. Leía el otro día en Periodistadigital que en las revistas médicas, "muchos ensayos se publican con sesgos interesados. El ex director de una revista médica revela trucos de las farmaceúticas". El caso es que ahí se recogía que Javier Sanpedro había comentado en El País que Richard Smith, que dirigió hasta el año pasado el British Medical Journal (BMJ), considerada una de las mejores revistas médicas del mundo, ha denunciado que estas publicaciones son "una extensión del departamento de marketing de las compañías farmacéuticas".
Esto es, que El País denuncia algo bastante conocido: que las revistas médicas publican artículos que benefician determinados productos fabricados por las compañías farmacéuticas. Artículos que -según podemos leer en el artículo del que hablan, tanto El País, como Periodistadigital- sobre todo tratan acerca de ensayos clínicos comparativos de unos fármacos con otros. Es decir, ensayos relativos, en los que simplemente unos resultan "mejores" que otros, sin que necesariamente se sepa si los fármacos en cuestión son efectivamente "buenos" o presentan algún "problema".
Y Richard Smith se toma la molestia de sistematizar en su artículo en PLoS Medicine un elenco de modos de sesgar la información que supuestamente es "científica" y "objetiva". No es que se trate de mentir, no; sólo se trata de hacer llegar al lector lo que interesa al laboratorio que los lectores lean. Y así leemos: Methods for Pharmaceutical Companies to Get the Results They Want from Clinical Trials:
• Conduct a trial of your drug against a treatment known to be inferior.
• Trial your drugs against too low a dose of a competitor drug.
• Conduct a trial of your drug against too high a dose of a competitor drug (making your drug seem less toxic).
• Conduct trials that are too small to show differences from competitor drugs.
• Use multiple endpoints in the trial and select for publication those that give favourable results.
• Do multicentre trials and select for publication results from centres that are favourable.
• Conduct subgroup analyses and select for publication those that are favourable.
• Present results that are most likely to impress—for example, reduction in relative rather than absolute risk.
El caso es que, leyendo todo esto, no ha dejado de venir a la mente el paralelo que sin duda hay entre periódicos y revistas de información general (política, economía, cultura, etc.) tomados junto a sus semejantes periódicos de información médica, por una parte y por otra los partidos políticos y los gobiernos tomados junto a sus -en este caso- semejantes laboratorios farmacéuticos.
No es difícil establecer una tabla semejante a la de Richard Smith donde figuren los medios periodísticos y los políticos (sean partidos en el gobierno o directamente gobiernos). Como de ordinario se habla por comparación (entre gobierno y oposición, por ejemplo) y se habla de logros, a fin de cuentas hay un horizonte de semejanza y familiaridad bastante inquietante en esta correlación simbiótica entre medios de comunicación y poderes farmacéuticos y políticos.
La duda está en saber si, en este caso de los medios de comunicación y los políticos y gobiernos, tanto monta que monta tanto. Es decir, si son los gobiernos y partidos a servirse de los periódicos para hacer circular sus pretensiones, o sucede al revés. Al menos en algunos casos "especiales", como es el de Mediaset y el gobierno de Berlusconi en Italia, y el Grupo Prisa y el gobierno socialista en España. Porque el caso es que, visto éste último desde fuera de la piel de toro, resulta más que llamativo (o quizá no tanto, a fin de cuentas), después del decisivo empujón electoral del Grupo Prisa al partido en el gobierno y de éste al Grupo en la tv en abierto, leer titulares del tenor de éste (que en concreto es patente que proviene de Libertaddigital), que también se encuentran en no pocos medios:

En todo caso es llamativo que la vida siga adelante, como si tal cosa, en medio de tanto parasitismo simbiótico. Tomando este último término en sentido figurado, ya que la simbiosis, según el Drae, es "asociación de individuos animales o vegetales de diferentes especies, sobre todo si los simbiontes sacan provecho de la vida en común."
·····
Actualización (25 Mayo 2005): Traducción profesional de los "trucos de manipulación" más arriba mencionados por Richard Smith. Proviene de un sitio que acabo de encontrar, Emergencias Prehospitalarias, asociado a La Columna del Estilita, que de vez en cuando visita y referencia estos lares. Muchas gracias, desde luego por hacerlo, y por la fina ironía de los posts. Aprovecho para decir que coincido plenamente con la valoración que Emergencias... hace de las "posibles soluciones" que aporta Richard Smith: el remedio puede ser peor que la enfermedad. Esta es la traducción y valoración:
# Haz comparaciones con fármacos que sabes inferiores al tuyo
# Compara tu fármaco con una dosis demasiado pequeña de la del rival
# Compara tu fármaco con un dosis muy elevada del fármaco rival (así hará que parezca más tóxico).
# Haz estudios demasiado pequeños para encontrar diferencias con los fármacos rivales.
# Utiliza varios "endpoints" en el estudio y publica sólo aquellos que den resusltados favorables.
# Haz estudios multicéntricos y publica los resultados de aquellos centros que te sean favorables.
# Realiza análisis de subgrupos y selecciona para publicar aquellos que sean favorables.
# Presenta aquellos resultados que sean más impactantes (por ejemplo, reducción en el riesgo relativo mejor que en el absoluto).El caso es que también propone soluciones para evitar esto, por ejemplo, ¿que los estudios sean realizados por organismos públicos!. Yo creo que a veces el remedio puede ser peor que la enfermedad. Habrá que tener sentido común y estudiar mucho para decidir lo que hacemos... y no fiarnos de los tramposo que nos engañen una vez.
Muy interesante, ¡qué jugosa comparación!
Publicado por: Montse | 24 mayo 2005 en 03:48 p.m.
Muchas gracias JJG por el link y la valoración. Siempre da moral saber que te ha leído el autor de uno de los mejores y más "profesionales" blogs de la red.
Publicado por: estilita | 30 mayo 2005 en 11:38 a.m.