Angel Faus Belau, un excelente amigo y colega de largos años, quizá la persona que más sabe -en España, al menos- de la radio y de su historia, acaba de hacer público un hallazgo. Que "el inventor de la radio no es Marconi, ni John Ambrose Fleming, ni Lee de Forest, Fesseden o David Sarnoff, sino el español Julio Cervera Baviera".
Según la noticia que me llega -que hoy mismo veo reproducida en varios diarios (El Mundo, Diario Vasco, y un largo etc.)- la invención de la radio tiene un aspecto distinto del que hasta ahora figuraba en los manuales, enciclopedias y diccionarios de personalidades:
Marconi inventó la telegrafía sin hilos y demostró su eficacia en diciembre de 1901, pero no trabajó en la radio hasta 1913, tal y como señala él mismo en un documento de la época. "Fue el comandante Cervera, que colaboró con Marconi y su ayudante George Kemp en 1899, quien resolvió las dificultades de la telefonía sin hilos y obtuvo sus primeras patentes antes de que terminara ese año. El 22 de marzo de 1902 constituyó la Sociedad Anónima Española de Telegrafía y Telefonía sin Hilos ante el notario de Madrid Don Antonio Turón y Boscá", indicó Ángel Faus, que dispone de los planos y patentes del inventor español.
Julio Cervera aportó a la sociedad sus patentes para la radiotelefonía sin hilos obtenidas a su nombre en España, Bélgica, Alemania e Inglaterra: "Las inglesas son significativas ya que se consiguieron sin oposición de Marconi y su entorno empresarial lo que indica que se trata de un sistema distinto". Para Ángel Faus, esto le convierte en "pionero indiscutible de la radiotelegrafía en España y la radiotelefonía en el mundo entero".
En marzo de 1902 ningún científico ni técnico en el mundo hablaba de telefonía sin hilos. Las patentes de Cervera son cuatro años anteriores a los primeros diseños del audión de Lee de Forest y también al funcionamiento del robot teledirigido de Leonardo Torres Quevedo en París. "Sus estudios son aplicables -explicó Faus- a la explosión de minas y torpedos a distancia, al movimiento de máquinas terrestres y marinas, etc." Según este profesor, "en agosto de 1899 Cervera presentó, además, la patente del telemando de equipos y sistemas, el mando a distancia tan común en aplicaciones civiles y militares. Marconi investigó estos aspectos años después".
Julio Cervera Baviera nació en Segorbe (Castellón) el 26 de enero de 1854. En Valencia cursó estudios de Ciencias Físicas y Naturales e ingresó como cadete de Caballería en Valladolid. En 1878 entró a formar parte de la Escuela de Ingenieros Militares de Guadalajara. Agregado Militar en la Embajada de España en Tánger entre 1888 y 1890, participó también en la defensa de Guamani, en Puerto Rico. En 1901 y 1902 mantiene en funcionamiento emisiones regulares entre Tarifa y Ceuta durante tres meses consecutivos, y entre Javea (Cabo de la Nao) e Ibiza (Cabo Pelado). De este modo, establece el segundo y tercer servicio regulares de la historia radiotelegráfica mundial, después del que Marconi puso en marcha entre la Isla de Wight y Bournemouht en enero de 1898.
Enhorabuena, estimado Angel (desde las tierras de Marconi hasta ese Castellón, tierra de Cervera) por este "bombazo" científico e informativo, que a buen seguro tiene detrás muchas más horas de paciente y genuina investigación de las que de ordinario se suponen.
Tanto como "bombazo"... es/era bien sabido entre los que se han interesado por la tecnología de las comunicaciones, ya sean españolas o no.
Al menos yo ya conocía ese dato desde hace unos cuantos años.
Como comenta, si no me equivoco, también inventó el "torpedo moderno".
PD: A ver si dentro de unos meses puedo dejar de abordar tantos temas políticos y me centro en lo que tengo que centrarme.
**************************
Por cierto, el otro día me acordé de ti:
GREATNEWS 1.0.339. 25 ESTILOS NAUSCOPICOS. NOD32 Y VBULLETIN.
Ahora ya puede decirse que JJG Noblejas tiene "estilo propio" d:^)
Si quieres enviarme un jamón, no te diré que no...
**************************
Deberías escribir sobre la transición española, su espíritu, ya que muchos navegantes desconocen esa etapa histórica crucial para entender la realidad actual española, tan desagradablemente crispada, como la red.
Publicado por: maty | 22 octubre 2005 en 05:39 p.m.
Queda matizado lo de bombazo con tu rápido comentario. Para los no-expertos así nos lo parece, sobre todo por aquello de que va a resultar que queda falsado públicamente lo de "que inventen ellos", otra especie de leyenda negra que alegra algunas tristes vidas.
Además, de ordinario las cosas se "inventan" más bien en un caldo de cultivo, en un ambiente histórico, y no siempre en un lugar y momento singular único. Cosa distinta son, luego, los registros, las patentes y demás. El caso, de todos modos, es sobre todo felicitar a un amigo.
Maty, me dejas impresionado con lo que mencionas del "estilo Scriptor", aunque no entiendo demasiado qué significa (una vez más, no soy experto).
Por último, entiendo bien lo que pides y lo que echas de menos sobre la transición y demás. Y entiendo que estés harto de la crispación. Me parece que, de nuevo, no soy gran experto en el asunto. Hay unos cuantos libros que pueden leerse al respecto. Entre otros, así, de entrada, por ejemplo:
Atlas de la transición: España de la dictadura a la democracia (1973-1986), Jesús Mestre Campi (dir.), Barcelona, 1977
BARRERA DEL BARRIO, C. Historia política de la España reciente (1962-1996): tardofranquismo, transición y democracia, Pamplona, 2000
HUNEEUS, C. La Unión de Centro Democrático y la transición a la democracia en España, Madrid, 1985
PALACIO ATARD, V., Juan Carlos I y el advenimiento de la democracia, Madrid, 1988.
POWELL, CH. T. España en democracia, 1975-2000, Barcelona, 2001.
PREGO, V., Así se hizo la transición, Barcelona, 1995,
SAIZ, J.R. Los mil días del presidente (claves históricas de una transición, 1976-1979), Madrid, 1979.
OÑATE RUBALCABA, P., Consenso e ideología en la transición política española, Madrid, 1998.
REDERO SAN ROMÁN, M. (ed.), La transición a la democracia en España, Madrid, 1994.
SÁNCHEZ NAVARRO, A., La transición española en sus documentos, Madrid, 1998
SOTO, A., La transición a la democracia. España 1975-1982, Madrid, 1998.
TUSELL, J., Historia de España en el siglo XX, vol. IV, Taurus, Madrid, 1998.
TUSELL, J., La transición española: la recuperación de las libertades, Madrid, 1997.
YSART, F., Quien hizo el cambio, Barcelona, 1984
Se puede empezar por los de Carlos Barrera del Barrio y Victoria Prego.
Un cordial saludo, y ánimo con ver de hablar de los asuntos políticos sin crisparlos, crispar ni crisparse, que también forman parte de la vida. Aunque tampoco está mal el propósito de centrarse en lo propio.
Del jamón hablamos en otro momento.
Publicado por: JJG Noblejas | 22 octubre 2005 en 06:15 p.m.
Puntualizo, el inventor del "torpedo moderno" fue el gran inventor español Torres Quevedo. Contó con la ayuda del comandante Cervera.
Contradicción, según este documento, fue también Torres Quevedo el creador del Telekino, precursor del mando a distancia.
Colegio Oficial de Intenieros Técnicos de Telecomunicaciones:
Historia de la Ciencia
http://www.coitt.es/antena/pdf/160/12_Historia_ciencia.pdf
Mi información es más antigua, además de que no leo la revista de los técnicos, al no corresponderme el colegio.
Revista Antena del COITT:
http://www.coitt.es/antena/antena_body.htm
Otra vez el problema de las patentes. ¿Quién se adelantó a quién? Torres Quevedo o Cervera.
En Google tan apenas hay info al respecto, no es de extrañar, dada la pobreza de contenidos de interés de la red hispana (los anglosajones e italianos obviamente están por lo suyo).
Hummm... se podría contactar con Faus y establecer una interesantísima conversación al respecto.
Publicado por: maty | 22 octubre 2005 en 06:24 p.m.
Estilo Scriptor_org_jfy.css es el nuevo estilo que he creado para el mejor lector de feeds/canales RSS para escritorios windows: GREATNEWS RSS READER, que estoy dando soporte (además de participar en su traducción).
Gratuito, en castellano, rapidísimo y PERMITE SINCRONIZAR CON BLOGLINES, lo que lo convierte en el complemento ideal del lector web para la MOVILIDAD y ETIQUETADO de las anotaciones.
Una imagen de tal estilo:
GreatNews_style_N_Scriptor.org.png
Vaya, estamos escribiendo simultáneamente.
Publicado por: maty | 22 octubre 2005 en 06:31 p.m.
He incorporado la biliografía al artículo que he editado hoy:
@N@ NAUSCOPIO http://nauscopio.coolfreepages.com/hemeroteca/sobre_convivencia_espanya_EL_PAIS_Pedro_Lain_Entralgo_1981.htm>SOBRE LA CONVIVENCIA EN ESPAÑA, PEDRO LAIN
ENTRALGO (1981)
Teniendo en cuenta la inopia de tantos jóvenes navegantes españoles en temas históricos, no estaría de más que TVE volviera a reemitir la excelente serie documental sobre la Transición española de Victoria Prego.
Publicado por: maty | 22 octubre 2005 en 07:43 p.m.
porfa mesecito saber quien fue el inventor de la democracia les agradesco que me lo digan.
Publicado por: laura | 17 marzo 2008 en 09:23 p.m.
El profesor Ángel Faus guiado por un mal entendido patriotismo, o por un desmedido afán de notoriedad o por ese prurito de atribuir los inventos a una sóla persona, como si del invento de la fregona se tratase, dice que el comandante Cervera inventó la radio, y se queda tan tranquilo. Aunque en un punto tiene razón: Marconi tampoco la inventó. Si el Sr. Faus se hubiese aplicado un poquito más, en su lista de excluidos no habría citado a David Sarnoff, ya que este poco escrupuloso ejecutivo, en 1902 tenía once añitos, edad poco propicia para inventar nada. Y sabría, si hubiese estudiado un poco más, que Fessenden emitió el primer mensaje de voz el 22 de diciembre de 1900. La radio es el resultado de los inventos, trabajos, estudios, aportaciones, intuiciones, genialidades de muchos. Entre ellos, podríamos incluir a Julio Cervera Baviera, aunque no el más importante. Pero de ahí a decir que inventó la radio hay un abismo.Decir que en 1902 ningún científico ni técnico en el mundo hablaba de telefonía sin hilos es sencillamente desconocer la Historia de la Radio. El Sr. Faus debería conocer entre otros, por ejemplo, los trabajos de Nikola Tesla, Jagadish Chandra Bose o Roberto Landell de Moura, antes de atribuir tan generosa como arbitrariamente la invención de la radio al comandante Cervera.
Publicado por: Salvador Muñoz Gomariz | 26 noviembre 2008 en 12:13 a.m.
Mi buen amigo Angel Faus me envía un largo correo en el que -ya de paso- añade una "nota" para responder al comentario anterior, si es el caso..., dice.
Como entiendo que es el caso, visto lo que hay por detrás en la Escuela de Telecos de Madrid sobre el asunto, y que no es de mención obligada, me limito a añadir a continuación, de parte de Ángel Faus lo que sigue:
"Frente a la palabrería fatua, hechos. El 22 de marzo de 1902 D. Julio Cervera Baviera y otros constituyen ante notario, en Madrid, una empresa dedicada a la fabricación de emisores y receptores de radio basados en patentes españolas, inglesas, alemanas y belgas del propio Cervera Baviera.
"Por si le interesa: el dato se incluye entre las más de 4000 notas que acompañan las 1300 páginas de "La Radio en España 1896-1977". Hablamos de acta notarial no de supuestas pruebas que se lleva el viento y que nadie apoya con documento alguno que no sea una referencia a lo que dice otro que, a su vez, repite lo que oyó a un amigo de un amigo. Como cuando se decía por gente muy documentada – aún puede leerse en algún manual - que el Comandante Cervera era un buque desde el que se hicieron pruebas de telegrafía sin hilos.
Saludos, Ángel Faus"
Publicado por: JJG Noblejas | 26 noviembre 2008 en 05:33 p.m.
Sr. Noblejas, he tenido el inmenso placer de no leer el libro “La radio en España 1896-1977”, del profesor Faus. Cometí el error de leer su artículo “La radio hoy”, un galimatías verdaderamente indigerible. Un texto farragoso, mal escrito, peor redactado y con alguna falta de ortografía. Y todo esto en tan sólo catorce páginas. Comprenderá, pues, que haya perdido todo interés en la obra del citado autor.
El “dato”, sin lugar a dudas, se recogerá entre las 4.000 notas que acompañan las 1.300 páginas de tan monumental obra. En el libro “Ondas Hertzianas y Telégrafo sin hilos”, de Oreste Murani, publicado en el año 1905, ya se recoge dicho dato (pág. 420). Por tanto, no es ninguna novedad. Pero le diré una cosa, Sr. Noblejas, usted confunde “hechos” con actos jurídicos documentados; un acta notarial no es un hecho. El acta notarial lo único que demuestra es que se constituyó una “Sociedad Anónima de Telegrafía y Telefonía sin hilos”, pero nada más. Léase, si le apetece y no la ha leído aún, la carta de D. Julio Cervera Baviera a D. Sancho López López, y deduzca de ella, si se fabricaron muchos, pocos o ningún de los emisores y receptores de radio que eran objeto de la constitución de dicha sociedad.
No es mi intención polemizar ni con usted ni con el Sr. Faus. Si éste está tan seguro de sus afirmaciones, que concurra en los foros científicos y técnicos internacionales para reivindicar la invención de la radio a favor de D. Julio Cervera Baviera.
Publicado por: Salvador Muñoz Gomariz | 27 noviembre 2008 en 02:21 a.m.
Agradezco mucho que no haya afán de polemizar, sobre asuntos y gentes que quizá es mejor que guarden el debido descanso.
Por eso, mi buen amigo Ángel Faus -entre otras cosas de la correspondencia- me hace llegar una "nota" sobre este mismo asunto, que entiendo puede ultimarlo. Dice así:
"Lamento que Muñoz Gomariz no sea capaz de entender un texto de 14 páginas sobre "La Radio hoy". Será que no sabe leer o no entiende una palabra de Radio. Su forma de expresarse avala ambas hipótesis. Si no llega a esas dimensiones es obvio que no ha podido leer las referencias a Oreste Murani y Sancho López contenidas en mi trabajo.
"La falta de capacidad confesada por Muñoz tampoco le permite entender que un acto jurídico documentado como ese va acompañado por copias de las patentes españolas, inglesas, alemanas y belgas que tengo en mi poder y ustedes no. Esa es la cuestión.
"Ya he reivindicado la invención de Cervera Baviera. Lo he hecho y sigo en ello en los foros internacionales realmente importantes; foros a los que Muñoz no podrá concurrir jamás dadas sus condiciones confesadas. Lo único que les interesa es el insulto y la bronca.
"Por mi parte punto final. Cuando sea el momento adecuado llegará el resto de la información. Hasta entonces ni una palabra más. Y si ladran que ladren. Mi perro también lo hace.
"PD. ¿Ve que "científico" y fácil es insultar? Los problemas llegan a la hora de trabajar con seriedad".
Publicado por: JJG Noblejas | 27 noviembre 2008 en 10:34 p.m.
Interesante y, al mismo tiempo, absurdo debate.
Si hay actas notariales y registros de patentes, no tiene sentido ponerse a discutir sobre experimentos diversos.
Hay un punto que, en este debate, parece obviarse. La tecnología de la radio no se inventó hace 100 años. Me explico. La radio ha ido incorporando mejoras que permiten su difusión actual. Por tanto, sobre la base de un experimento, se aplica una técnica. Luego, se le añade otra mejora, y luego otra. Y así llegamos a la radio tal como se ha empleado en los últimos tiempos.
El señor Tesla, Marconi y demás fueron experimentando sobre la radiotelefonía, radiotelegrafía, radiodifusión, etc. Pero ni Marconi ni Tesla dieron con la tecnología completa que ha servido para desarrollar lo que llamamos "radio".
Esto es como lo del color en la televisión. Ha habido muchos sistemas, pero lo relevante es que, en un momento dado, alguien inventó uno que consiguió su aplicación universal.
Me llama la atención de Salvador Muñoz Gomariz en atacar a Ángel Faus en todos los foros, sobre todo cuando no ha leído el libro de marras.
Publicado por: José María | 28 noviembre 2008 en 12:00 a.m.
Una vez más, Sr. Faus, es usted decepcionante. Sinceramente esperaba algo más de usted, pero es obvio que no se le pueden pedir peras al olmo. Usted no da para más. Tiene que recurrir a la “falacia ad hóminem”, ante la evidente falta de argumentación. Pero lo que es peor, usted tergiversa a su capricho y antojo lo dicho por el otro. Razón ésta que me hace pensar que es usted un falsario. En ningún momento he dicho no entender su “articulito”, ni he confesado incapacidad alguna, aunque podría tener muchas. Si usted lo ha interpretado así, entonces, el que tiene un serio problema de lectura es usted, Sr. Faus. Lo que dije de su escrito queda reflejado en esta página Web, un poco más arriba, y por tanto no voy a repetírselo. Pero si me voy a permitir citarlo (a usted) textualmente, para corroborar lo que en su momento dije.
“De este modo la radio privada se encuentra atenazada por el poder público y político que actúa como legislador, otorgante, concesionario y competidor, tanto en la consecución de licencias de emisión como en la captación de publicidad y audiencia regional y local. Combiene (sic) no olvidar que el 60% de la publicidad de las cadenas procede del mercado local. Desde esta perspectiva la empresa privada de radio aparece ante los distintos ejecutivos como un competidor y no como una persona jurídica, jurídicamente un ciudadano al que esas administraciones están obligadas a proteger y asegurar igualdad de trato” (La radio hoy.- Ángel Faus Belau. Pág. 5, párrafo cuarto. PDF)
Sí, conviene no olvidar nada, u olvidarlo todo, Sr. Faus, pero también conviene revisar los escritos más exhaustivamente. En cuanto a la oración que le reproduzco en cursiva, le pregunto: ¿nos dice que la empresa privada es un ciudadano? Sr. Faus, limítese a lo que le enseñaron en su época de estudiante; sujeto, verbo y predicado. Porqué tiene usted un gravísimo problema de escritura.
Yo no sé su forma de expresarse qué hipótesis avala. Pero si sé que es usted ilógico y contradictorio. Si no he leído las referencias a Oreste Murani y Sancho López de su trabajo, no es obvio que sea por no alcanzar esas pretendidas dimensiones de las que usted habla. No, Sr. Faus, es por una razón mucho más elemental, más categórica, sencillamente no he leído su trabajo. Y esto sí lo he confesado.
Mire usted Sr. Faus, un acta notarial es un documento que tiene valor en sí mismo, no necesita ir acompañado de ningún otro documento. Pero va usted avanzando, por fin ha comprendido que un acta notarial no es un hecho, sino un acto jurídico documentado. Y si en ese documento se refleja que determinado señor es titular de las patentes de las que aporta copia, ya no hace falta aportarlas más, pues esa es la finalidad del notario como fedatario público.
Le recuerdo que la Oficina Española de Patentes y Marca es de acceso público. La patente española del Sr. Cervera es la 29197, con fecha de solicitud 29-01-1902, fecha de concesión 10-04-1902, y caducó el 27-07-1905 por no haber sido puesta en práctica o tener menos de tres anualidades pagadas.
Sr. Faus, yo no tengo ni motivo ni interés para concurrir a los foros internacionales. Cuando le aconsejé a usted que lo hiciera, no me refería a las beatíficas y pontificias Universidades que usted visita. Me refería, por ejemplo: a la Royal Society of London for Improving Natural Knowledge, a la Academia de Ciencias de París, a nuestra Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, al Instituto Tecnológico de Massachusetts, a la Unesco…etc.
Resumiendo Sr. Faus, usted defiende que D. Julio Cervera Baviera es el inventor de la Radio.
Yo digo: que el siglo XIX supone una ruptura epistemológica que cambió radicalmente el mundo a raíz del descubrimiento de la energía electromagnética y el modo de producirla. Los grandes inventos a partir de ese momento no son atribuibles a un sólo hombre, son el resultado del trabajo, las aportaciones y los caminos abiertos por muchos de ellos.
Para finalizar, le recuerdo que la verdad es la verdad, dígala Agamenón o su porquero.
Dice que su perro también ladra, pero lo que diferencia a su perro de usted es el leve destello de inteligencia de los ojos de su perro.
Por mi parte ni una palabra más. Adiós, Sr. Faus.
Publicado por: Salvador Muñoz Gomariz | 29 noviembre 2008 en 12:03 a.m.
Uff!!
Publicado por: JJG Noblejas | 29 noviembre 2008 en 08:19 a.m.