Hoy, según parece, se ha celebrado el dia de internet. Y -para variar- Ignacio Ramonet, acaba de publicar en Le Monde diplomatique Contrôler Internet. A petición de la ONU, y organizado por la UIT, el segundo "Sommet mondial sur la société de l’information" tendrá lugar en Tunez, del 16 al 18 de noviembre próximo. Tema: ¿Cómo instaurar un control más democrático de Internet?
No sé muy bien si, por ejemplo, "más europeo" quiere decir "más democrático". No estoy muy seguro de que la ONU, tal y como está pringada de oil for food y otros affaires, sea capaz de democratizar algo. Tampoco estoy seguro de que la actual situación de la ICANN, que técnicamente parece funcionar muy bien, gestionando los IP y demás asuntos de interés general, sea la ideal. Porque su independencia limita con los intereses estadounidenses.
Lo que sí que sé, como cualquiera que no cierre los ojos, es que internet es una maravilla que también presenta numerosos problemas, no simplemente técnicos. Como bien decía hace poco The Guardian, en un artículo titulado Time to change control, se plantea buena parte de las cuestiones que todos nos planteamos:
There is a need for a separate body to deal with global issues such as spamming, child pornography, intellectual property and abuses of democratic rights.
The UN would be good for this role, though its bureaucratic structure is not best fitted to run a fast-moving phenomenon such as the internet, nor to deal with political problems including China, which recently forced Yahoo to hand over data that led to the imprisonment of a journalist. China has also been trying to change domain name suffixes to make them inoperable in China.
Any new body should have a membership and constitution that reflects the extraordinarily democratic character of the internet, and which also protects it against interference from governments.
Se trata de asuntos de envergadura muy superior a los que hasta el momento gestiona ICANN. ¿Quién le pone el cascabel al gato? Quizá algún ratón piense que con Internet no hay gato, y que si lo hubiera, no hacía falta cascabel. Otros pensamos que no es así. Y no sólo porque los avaces tecnológicos de internet se hacen al paso de los sitios pornográficos, y no solo los infantiles (la porquería que mancha, lo hace sin distinción de edad, condición civil o militar, sexo o religión, por poner algunas variables), sino sobre todo por los graves problemas políticos que Internet tiene delante de las narices, empezando por China.
Se pueden discutir muchos y muy variados matices, pero mientras el periodista Shi Tao siga encarcelado ejemplarmente hasta dentro de 10 años por enviar un email a Nueva York, como comenté por extenso en Una foto de Shi Tao, tras la gran muralla (firewall) china y el gran silencio (newspeak) occidental, me parece que hay muy poco que argumentar sobre el control democrático de Internet, sobre el control "más" democrático de Internet, etc.
Entiendo que la cuestión del control no está en la órbita de la democracia, sino que de entrada está en algo más básico: en la órbita de la pura y simple distinción de lo dignamente humano y lo indignamente humano o inhumano. La situación de Shi Tao es inhumana. ¿Quién controla eso? ¿Quién le pone el cascabel a la internet china? ¿ICANN? ¿la Onu? ¿El Departamento de Estado estadounidense? ¿Google, Yahoo!, Microsoft? Me da la impresión de que no son esas buenas puertas a las que llamar, porque detrás están casi exclusivamente las alianzas del poder político y económico.
¿Control de internet? OK, pero no más de lo mismo, por favor. Mejor lo que dice The Guardian: "a separate body to deal with global issues", aunque no sepamos aún bien qué tipo de institución puede ser tal cosa, además de un separate body.
·····
Actualización (27 Octubre 2005): No deja de tener sentido considerar lo publicado en El Confidencial Digital, Lo que no se dice del Día de Internet, por Federico Gómez Pardo, cuando menciona que "puede entrañar riesgos y resultar deformante".
Puestos a deformar, también resulta que -en otro sentido- la constancia ante la pantalla del ordenador se asemeja a la que existe ante el televisor, en su capacidad de promover deformaciones físicas (engorde, dicho en román paladino) a los niños cuando llegan a mayores. Eso dice el Journal of Pediatrics, Television Viewing in Early Childhood Predicts Adult Body Mass Index. Y eso comenta Food Navigator Usa en New studies confirm TV-obesity link: "“screen time activities” - including the use of computers and video games- contribute to obesity through encouraging inactiveness and an increased consumption of junk food."
Pero esto no tiene la relevancia de la inhumana situación de Shi Tao.
Comentarios