« Frase de R. Spaemann e imágenes sobre el embrión humano | Inicio | Palabras e imágenes de terroristas (2): ecos en Europa »

22 marzo 2006

Comentarios

Fuente Puedes seguir esta conversación suscribiéndote a la fuente de comentarios de esta entrada.

Personalemnte, elegí a propósito la palabra tregua porque en el texto de ETA no se ve nada que haga referencia a una rendición incondicionada sino un cese de los atentados para facilitar que la otra parte dé una serie de pasos. ¿Y si no los da? Mañana, de nuevo, otro comunicado y los focos del interés público sobre ellos.

Un comunicado no puede leerse en solitario, sin su contexto y sus referencias. El actual no es el típico de ETA ni el fondo ni en la forma; habría que decir que en ambos aspectos es muy "ligth" en comparación con escritos anteriores.
Por otro lado tiene un gran paralelismo con el del IRA de hace casi ocho años -hay que señalar que el IRA ha sido siempre para ETA un referente fundamental-, pues los dos utilizan el concepto "alto el fuego permanente" y los dos abren un proceso de conversaciones formales para alcanzar el desarme definitivo.
El IRA cerró sus actividades el último septiembre, aunque durante esos casi ocho años todo el mundo tenía una mezcla de esperanza y certeza de que la irracionalidad e inhumanidad de la violencia, del terrorismo, se había acabado.
Esta semana se ha abierto otro proceso paralelo al que se desarrolló hace ocho años en Irlanda del Norte, quizás no hagan falta ocho años, pero si unos cuantos para que podamos certificar el fin de ETA. Supongo que esa es la reflexión que le hace decir al presidente Rodríguez Zapatero que el proceso será largo y difícil.
De momento habrá que ejercitar la esperanza de que la Paz en Euskal Herria sea una realidad; pero esa esperanza habrá que acompañarla de trabajo pues sino se convertirá en esperanza vana.

Muchas gracias, Rafa, por el comentario. Recuerdo bien los buenos y curiosos días que pasamos en Estambul, hace unos años, hablando (políticos y profesionales de la comunicación) de televisión.

Muchas gracias, también, por tomarte el tiempo de escribir, siendo un eusko parlamentaria de EA.

Entiendo lo que dices acerca del contexto y de la textura "ligth" del texto elaborado o pactado entre ETA y representantes del gobierno, con mediación clerical experta en el caso del IRA.

Certificar el final de ETA no es tan sencillo, cuando su postura parece prner de manifiesto una innegable tendencia a conservar los medios para proceder al mismo uso del terror en cuanto pueda y lo considere útil para sus fines...

Sin arrepentimiento real, bien lo sabes, no puede haber perdón real. Y ETA tiene mucho de qué ser perdonada, y no manifiesta el mínimo asomo de pedir perdón.

Entiendo mejor lo dicho por Dani Innerarity, miembro de la mesa nacional del PNV en "El país", con el título "Una paz sin pelotazos políticos":

"Si es ilegítimo el uso de la violencia para conseguir objetivos políticos, también lo debe ser pretenderlos a través de su cese. No tendría ningún sentido que la voluntad de la sociedad fuera forzada ahora de otra manera, por ejemplo, con la amenaza implícita de quienes sólo habrían abandonado el uso explícito de la violencia pero continuaran ejerciendo una tutela sobre la sociedad, o con el oportunismo de quien espera alguna ganancia que no podría conseguir mediante procedimientos estrictamente democráticos.

(...)

Los primeros aspirantes a beneficiarios del cese de la violencia son quienes la han practicado pero no terminan de aceptar algo elemental: que el final de la violencia es también el final de la coacción que supondría la amenaza de volver si lo acordado por los agentes políticos no coincide con lo pretendido por la organización terrorista. Un proceso de paz que no hiciera valer desde el principio la libertad frente a dicha tutela arrojaría siempre una sospecha de ilegitimidad sobre sus resultados. A los agentes políticos les corresponde cerciorarse de que ETA pone en marcha un proceso de paz y no un proceso para conseguir sus objetivos políticos de otra manera."

[Via Internetpolítica]

La dignidad humana es algo que me parece que tiene que salir a flote en una situación como ésta. Y esa dignidad no es algo que nos damos política o terroristamente unos a otros. Es algo que tenemos como recibido por naturaleza. No veo por el momento asomar rasgos de esta dignidad humana radical, desnuda y ayuna de argumentos estrictamente políticos.

Somos ciudadanos porque somos personas. No al revés. Y la esperanza y el trabajo necesarios en este momento y en estas circunstancias, o tiene en cuenta este cariz humano y cívico radical, o me temo que no tienen (ni la esperanza ni el trabajo) suficiente sentido. Es posible que más de uno piense que las cosas políticas deben ser tratadas sólo políticamente. Cierto. Pero resulta que las cosas políticas son humanas, no son "estrictamente" políticas, y menos cuando está y ha estado por muchos años (y con muchos muertos inocentes de por medio) la vida humana como moneda de compraventa, cuando en realidad esa vida humana es la condición de posibilidad del diálogo político. Pienso que no es preciso retomar el discurso de Aristóteles en la Etica a Nicómaco. Ni siquiera recordar la Retórica, cuando se habla de que se hace uso de la palabra dejando las armas a un lado. Si ETA, pareciéndose en esto al IRA o no, mantiene que es posible hablar políticamente pero teniendo en mano o a mano las armas, me parece que está pareciéndose más bien a Tejero entrando armado en el parlamento.

Un cordial saludo, Rafa. Esperemos (y trabajad los que estáis ahí para) que haya más humana racionalidad, civismo y política genuina, que sofística, trapicheo y politiqueo partidista, en todo esto. Ya sé que eso pretendes también, pero no todos alrededor lo ven así.

Le felicito por su exposición y por su visión realista y responsable de lo que ante realmente estámos.
un saludo

Muchas gracias, Linus. Según los usos actuales de la "netiquette", parece que la corrección tiende a escribir de tu, más que de usted. Quizá sea por el dominio del inglés... Un cordial saludo.

¡Ah! vale. No conocía esa norma en concreto de la «netiquette». Habitualmente cuando entro en contacto con alguien con quien no he tenido el placer de hacerlo en mayor número de ocasiones, utilizo esta formula (de usted) sistemáticamente. Tendré que «actualizarme»
Gracias por la indicación y otro saludo.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Welcome


  • A loose exploration of Culture and Public Communication at large, by JJGN

    scr_uppsala2.jpg

    "Oiga joven -dijo Jorge Luis Borges- ¿no sabe usted que los caballeros sólo defendemos causas perdidas?"

    "Everybody knows what a story is until they sit down to write one." (Flannery O'Connor)

    "El buscar en todo la utilidad es lo que menos se adapta a las personas magnánimas y libres" (Aristóteles, Política, 1338, b)

    "Temo que no nos liberaremos de Dios en tanto que creamos en la gramática" (F. Nietzsche, El ocaso de los ídolos o cómo se filosofa a martillazos)

    "Cuando un hombre bueno está herido, todo el que se considere bueno debe sufrir con él" (Eurípides, 485-406 AC)

Enter your email address:

Delivered by FeedBurner

Libros y publicaciones

Visits


  • Starting March 19th, 2006

    Locations of visitors to this page

License





  • Paperblog : Los mejores artículos de los blogs

Disclaimer

  • Most pictures, graphics and illustrations used on this blog, were collected online (e.g. via Google Image Search), but copyrights still are reserved for those who created them. If you believe some of them may infringe your copyrights and don't want them to appear on the site, please leave a comment in the corresponding post and we will delete them on demand as soon as possible.