Dice el Drae para la palabra tregua:
(Del gót. trĭggwa, tratado).
1. f. Suspensión de armas, cesación de hostilidades, por determinado tiempo, entre los enemigos que tienen rota o pendiente la guerra.
2. f. Intermisión, descanso.
• Si es una "tregua" y no otra cosa, hay que incluir entre los datos el plazo de tiempo, no sólo la fecha de inicio.
• Si es un "alto el fuego permanente" a partir del próximo 24 de marzo, entonces habría que entregar ese día todas las armas y bagajes ("equipaje militar de un ejército o tropa en marcha").
• Si ETA exige al Gobierno 1-- legalizar a Batasuna, 2-- un referéndum y 3-- el fin del "cerco judicial y policial", entonces parece que eso no es ni una tregua, ni un alto el fuego (ni permanente ni transeunte).
Decir que ETA trata con esta operación de "lanzar un proceso democrático" en el País Vasco, como destaca Le Monde ("un cessez-le-feu, destiné à lancer un processus démocratique au Pays basque espagnol,") resulta cuando menos un poco curioso, por no decir un sarcasmo fuera de lugar. Hacen falta otras palabras y otros gestos para hablar "en una situación democrática" como en la que se vive ahora mismo en el País Vasco, solo que adobada con terror, asesinatos y extorsión.
Resulta bastante extemporáneo que se diga -como sigue el comunicado- que se trata de "édifier un nouveau cadre au sein duquel seront reconnus les droits qui nous reviennent comme peuple. A la fin de ce processus (¿siguen las cosas igual "mientras llega el fin de ese proceso"? ¿Quién decide que ha llegado a su fin tal curioso proceso: ETA?), les citoyens basques devront avoir la parole et le pouvoir de décision sur leur futur". [El NYT, como el resto de la prensa internacional, recoge el mismo texto aquí].
Las palabras a veces engañan menos de lo que quisieran las buenas voluntades de todos: si ETA es quien determina en qué consiste ese peculiar proceso y cuando se llega al final del mismo, las cosas siguen como estaban. Es ETA quien sigue teniendo la sartén por el mango y el mango también. Porque ha hecho cosas y puede amenazar con seguir haciendo cosas que ni un Estado democrático, ni un grupo dentro de esa democracia, ni puede ni quiere hacer.
La impresión que se tiene -vistas las cosas desde lejos de algunos deseos que "hacen huéspedes los dedos" del gobierno español- es que más bien se trata un nuevo episodio (un nuevo "órdago", esta vez más sonado) de chantaje o extorsión. Y chantaje no sólo político, sino económico, a personas y empresas concretas: ¿dice algo el comunicado de algún "alto a la extorsión" permanente, o de "disolverse" permanente? Parece que no. Porque algo así sería cuando menos un principio de acción que permitiría hacer oídos sordos a las palabras que dicen pretender "lanzar un proceso democrático"... En realidad, sería más bien "lanzar-se en el proceso democrático" ya vigente...
Las cosas son y serán lo que sean. Otra cosa es lo que se quiera hacerlas parecer. Me temo que las palabras que se utilicen por parte de unos y otros, y según sus conveniencias del momento, no siempre harán justicia a las cosas, en este caso. De momento, el modo, los atuendos y los gestos del "comunicado" presentan una imagen muy parecida a la de siempre. Y es una pena.
·····
Actualización (23 Marzo, 2006, 10.10am): acerca del "segundo comunicado" de ETA, véase en El Confidencia Digital, Análisis del comunicado de ETA para declarar su “alto el fuego”: un texto blando; mucha “cocina”; no es el final definitivo. Concluye diciendo: "es algo de calado, serio, pero no anuncia el final definitivo".
Por su proximidad al gobierno, es interesante leer el editorial de "El país" ("Oportunidad inédita"), en el que se dice que el "alto el fuego permanente no es lo mismo que el fin definitivo de la violencia -"disolverse y deponer las armas"- que la resolución del Congreso consideraba como único destino de ETA." Y también se advierte que "el tono general del escrito, relativamente sobrio y bastante medido, parecen indicar que se trata de un texto pactado. Lo que remite a la existencia de alguna forma de contacto previo, directo o a través de intermediarios." Y concluye diciendo "Hay base para que los dos grandes partidos vayan juntos en este asunto a fin de que su desembocadura sea un fin de ETA con justicia." Pardiez!, no dejemos sola a la justicia, porque de ordinario suele estar acompañada de la prudencia y la fortaleza, virtudes más típicas de un gobierno y un país establemente democráticos, que -por ejemplo- la temeridad y la debilidad.
Aprovecho para agradecer a José Luis Orihuela el link en eCuaderno a esta anotación, y a Montse Doval el suyo en Internet Política, que han traído aquí una cascada de lectores. Un cordial saludo para estos lectores.
·····
Actualización (22 Marzo, 2006, 21.10pm): interesante compendio de blogs en Daniel Tercero (La tregua de ETA en los blogs), e interesante lo de Virgulilla en Criterio (tras dar el comunicado de ETA, ahora publica su opinión, sumándose al comunicado de !Basta ya!).
·····
Actualización (22 Marzo, 2006, 18.10pm): entre lo dicho por parte de algunos blogs (muchos no dicen nada o se limitan a reproducir el comunicado de ETA), recomiendo leer Internet Política (Preocupante entusiasmo), Voto en blanco (El 'alto el fuego permanente' de ETA es una pausa para negociar), Periodistas 21 (Zapatero invita y advierte al PP).
Personalemnte, elegí a propósito la palabra tregua porque en el texto de ETA no se ve nada que haga referencia a una rendición incondicionada sino un cese de los atentados para facilitar que la otra parte dé una serie de pasos. ¿Y si no los da? Mañana, de nuevo, otro comunicado y los focos del interés público sobre ellos.
Publicado por: Montse | 22 marzo 2006 en 06:06 p.m.
Un comunicado no puede leerse en solitario, sin su contexto y sus referencias. El actual no es el típico de ETA ni el fondo ni en la forma; habría que decir que en ambos aspectos es muy "ligth" en comparación con escritos anteriores.
Por otro lado tiene un gran paralelismo con el del IRA de hace casi ocho años -hay que señalar que el IRA ha sido siempre para ETA un referente fundamental-, pues los dos utilizan el concepto "alto el fuego permanente" y los dos abren un proceso de conversaciones formales para alcanzar el desarme definitivo.
El IRA cerró sus actividades el último septiembre, aunque durante esos casi ocho años todo el mundo tenía una mezcla de esperanza y certeza de que la irracionalidad e inhumanidad de la violencia, del terrorismo, se había acabado.
Esta semana se ha abierto otro proceso paralelo al que se desarrolló hace ocho años en Irlanda del Norte, quizás no hagan falta ocho años, pero si unos cuantos para que podamos certificar el fin de ETA. Supongo que esa es la reflexión que le hace decir al presidente Rodríguez Zapatero que el proceso será largo y difícil.
De momento habrá que ejercitar la esperanza de que la Paz en Euskal Herria sea una realidad; pero esa esperanza habrá que acompañarla de trabajo pues sino se convertirá en esperanza vana.
Publicado por: Rafa Larreina | 27 marzo 2006 en 12:50 a.m.
Muchas gracias, Rafa, por el comentario. Recuerdo bien los buenos y curiosos días que pasamos en Estambul, hace unos años, hablando (políticos y profesionales de la comunicación) de televisión.
Muchas gracias, también, por tomarte el tiempo de escribir, siendo un eusko parlamentaria de EA.
Entiendo lo que dices acerca del contexto y de la textura "ligth" del texto elaborado o pactado entre ETA y representantes del gobierno, con mediación clerical experta en el caso del IRA.
Certificar el final de ETA no es tan sencillo, cuando su postura parece prner de manifiesto una innegable tendencia a conservar los medios para proceder al mismo uso del terror en cuanto pueda y lo considere útil para sus fines...
Sin arrepentimiento real, bien lo sabes, no puede haber perdón real. Y ETA tiene mucho de qué ser perdonada, y no manifiesta el mínimo asomo de pedir perdón.
Entiendo mejor lo dicho por Dani Innerarity, miembro de la mesa nacional del PNV en "El país", con el título "Una paz sin pelotazos políticos":
[Via Internetpolítica]
La dignidad humana es algo que me parece que tiene que salir a flote en una situación como ésta. Y esa dignidad no es algo que nos damos política o terroristamente unos a otros. Es algo que tenemos como recibido por naturaleza. No veo por el momento asomar rasgos de esta dignidad humana radical, desnuda y ayuna de argumentos estrictamente políticos.
Somos ciudadanos porque somos personas. No al revés. Y la esperanza y el trabajo necesarios en este momento y en estas circunstancias, o tiene en cuenta este cariz humano y cívico radical, o me temo que no tienen (ni la esperanza ni el trabajo) suficiente sentido. Es posible que más de uno piense que las cosas políticas deben ser tratadas sólo políticamente. Cierto. Pero resulta que las cosas políticas son humanas, no son "estrictamente" políticas, y menos cuando está y ha estado por muchos años (y con muchos muertos inocentes de por medio) la vida humana como moneda de compraventa, cuando en realidad esa vida humana es la condición de posibilidad del diálogo político. Pienso que no es preciso retomar el discurso de Aristóteles en la Etica a Nicómaco. Ni siquiera recordar la Retórica, cuando se habla de que se hace uso de la palabra dejando las armas a un lado. Si ETA, pareciéndose en esto al IRA o no, mantiene que es posible hablar políticamente pero teniendo en mano o a mano las armas, me parece que está pareciéndose más bien a Tejero entrando armado en el parlamento.
Un cordial saludo, Rafa. Esperemos (y trabajad los que estáis ahí para) que haya más humana racionalidad, civismo y política genuina, que sofística, trapicheo y politiqueo partidista, en todo esto. Ya sé que eso pretendes también, pero no todos alrededor lo ven así.
Publicado por: JJG Noblejas | 27 marzo 2006 en 10:06 a.m.
Le felicito por su exposición y por su visión realista y responsable de lo que ante realmente estámos.
un saludo
Publicado por: Linus | 27 marzo 2006 en 03:02 p.m.
Muchas gracias, Linus. Según los usos actuales de la "netiquette", parece que la corrección tiende a escribir de tu, más que de usted. Quizá sea por el dominio del inglés... Un cordial saludo.
Publicado por: JJG Noblejas | 27 marzo 2006 en 04:37 p.m.
¡Ah! vale. No conocía esa norma en concreto de la «netiquette». Habitualmente cuando entro en contacto con alguien con quien no he tenido el placer de hacerlo en mayor número de ocasiones, utilizo esta formula (de usted) sistemáticamente. Tendré que «actualizarme»
Gracias por la indicación y otro saludo.
Publicado por: Linus | 28 marzo 2006 en 11:11 a.m.