Ayer fue el centenario del nacimiento de Hannah Arendt. Admirable y admirada persona, que da la impresión de no haber aún recibido la atención merecida por su pensamiento y sus escritos.
Quizá es como si -al no reconocerla- no quisiéramos reconocer que aún vivimos tiempos de oscuridad, en los que, más que a unas u otras ideologías, teorías y conceptos prefabricados, merece la pena mirar las cosas a la luz de la vida y las obras de algunas personas. Personas también como ella misma.
Puesto que mi admiración por algunos de sus escritos no da de sí para poder rendir ese homenaje, lo he buscado en estos días, hasta ayer, en la red. Y, habiendo encontrado algunas efemérides periodísticas, las ofrezco a continuación.
Pero antes quisiera recordar algunos de sus pensamientos más fuertes e interesantes de su filosofía moral, en parte esquivados o marginados en esos artículos:
Hannah Arendt fue una pensadora "situada" en su tiempo, que –entre otras cosas- reflexionó sobre el totalitarismo en los años 50, sobre la crisis de la tradición humanística en los años 60, y sobre la legitimación de la violencia en los movimientos de protesta de los años 70.
Hannah Arendt fue una pensadora humilde y fiel ante la realidad de las cosas.
Fue, como dice Elisabeth Young-Bruehl (Hannah Arendt: For Love of the World, Yale Un. Press, 1982), una persona que sabía agradecer las cosas que nos son dadas: la vida misma, la existencia del ser humano y del mundo. Para Annah Arendt esa gratitud es el rasgo más genuino de la “condición humana”. Una gratitud fundada –decía- en la convicción de que “el mundo, tal y como Dios lo ha creado, me parece bueno”. Así escribía en 1947, tiempos de guerra, destrucción y genocidio.
Desde ahí se entiende bien que hable tan profundamente del nacimiento de una persona como radical novedad en el mundo humano, y que las actividades básicas (dentro y más allá de las exigencias de la “polis”) tienen que ver con la capacidad de perdonar y de prometer.
Ana Arendt –a diferencia de Heidegger- mantuvo contra viento y marea la noción de “humanitas” clásica, incluso –como dejó en el mismo título de un libro emblemático, cuando encontraba que esa humanidad vivía tiempos oscuros.
“La humanidad en tiempos de oscuridad”, en los que, mientras se observa que el sentido del mal se convierte en algo banal (Eichmann in Jerusalem. A Report on the Banality of Evil) , aparecen síntomas de nostalgia y búsqueda de la trascendencia. En esta tesitura Arendt sugiere que la iluminación necesaria para ver en estos tiempos proviene menos “de teorías y conceptos” y más “de la luz incierta, titilante y a menudo débil que irradian algunos hombres y mujeres en sus vidas y en sus obras”.
Estoy convencido de que Arendt, pensando y sintiendo como hebrea desde el fondo de su alma, admiradora de Aristóteles, de Pablo de Tarso, de Agustín de Hipona, hoy –cuando persisten tiempos de oscuridad- dialogaría muy a gusto con Benedicto XVI.
Estos son los enlaces a algunas páginas de interés general y algunas de las efemérides con ocasión de su centenario:
• Hannah Arendt (Wikipedia, English)
• Hannah Arendt (Wikipedia, español)
• Arendt’s Insights Echo Around a Troubled World
• Trying To Update a 20th-Century Master
• Hannah Arendt, 100 Years Later
• La filósofa que estaba en el secreto
• Arendt, el siglo del totalitarismo
• El siglo de los totalitarismos
• Una de las figuras más fascinantes del siglo XX
• El espectro de Hannah Arendt
• La existencia pensante de Hannah Arendt
• Por qué Hannah Arendt importa
• Hannah Arendt: Una mujer libre, contra fanáticos socialistas, liberales, comunistas y demás ralea
Si alguien sugiere otras referencias significativas, con mucho gusto las añadiré a este breve elenco. No está de más tener a mano una pequeña mina en la que descubrir diversos filones de Hannah Arendt.
Tecnología Obsoleta El espectro de Hannah Arendt
PD: echo de menos nuestras discusiones...
PD2: ¿Qué sabes de Joaquín Navarro-Valls? ¿Aún anda de vacaciones? Sería un fichaje estupendo para la blogosfera, por muchos silencios que tuviese que administrar.
Publicado por: maty | 16 octubre 2006 en 11:36 p.m.
Comparto entusiasmo por Hannah Arendt, aunque no he leído todo. Me pasma la claridad ética que demuestra en Eichmann en Jerusalem, cuando transcribe el estupor del juez que no entiende que Eichmann considerara un acto médico el matar a los judíos mediante inyecciones y Eichmann (o su abogado, ya no recuerdo) contesta: es un acto médico, ya que lo hace un médico.
Tenía certezas éticas, algo que no se lleva.
Publicado por: Montse | 17 octubre 2006 en 01:44 p.m.
Muchas gracias, Maty, por la referencia de Tecnología Obsoleta. Ya la he puesto en el elenco.
También echo de menos ese bullir de ideas razonables. De todos modos, como bien sabes, la vida se complica a veces más allá de los propios deseos. Y entonces se agradece una cierta calma.
Del bueno de Joaquín Navarro-Valls sé que, después de tomarse un respiro, ha comenzado -al menos, que yo sepa- a colaborar como comentarista ocasional en el telediario de la Rai-1: le he visto comentar la entrevista de Prodi con Benedicto XVI. Por lo demás, sé que ha recibido y recibe todo tipo de ofertas, en el entorno de la comunicación. No sé, sin embargo, qué piensa hacer. En todo caso, no creo haber logrado interesarle por la blogosfera, cuando he hablado con él. Otras cosas, quizá, más adelante... Ya veremos.
Un saludo y hasta pronto.
Publicado por: JJG Noblejas | 17 octubre 2006 en 04:24 p.m.
Muchas gracias, Montse, por el comentario. Tienes toda la razón del mundo en lo que dices. Me parece que a ella las modas le traían sin cuidado.
Veo que últimamente debes estar muy atareada en cosas de tipo académico, porque en la blogosfera estás más bien parca. Bien por la investigación! Mal para los que te leen y leemos. Un cordial saludo: sigo pensando en aquel proyecto de académicos, así que -si quieres- hablamos cuando se presente la próxima ocasión.
Publicado por: JJG Noblejas | 17 octubre 2006 en 04:31 p.m.
La clave está en utilizar la bitácora como una herramienta donde ir dejando apuntes y datos para futuros trabajos. A eso suele llamarse Documentación.
Sólo que la red permite que haya comentarios, que pueden enriquecer, si se crea una buena comunidad. Tal es el caso/práctica de Juan Pedro Quiñonero y Juan Varela.
Probablemente Navarro Valls tenga otro concepto, mucho más negativo, de la blogosfera.
Insiste, insiste e insiste cada vez que hables con él. Podría generar una comunidad interesantísima.
Cuando el nivel de anotación es alto, los comentaristas superfluos y maleducados huyen, son incapaces de leer "mucha letra junta" y con enjundia.
Por cierto, Quiño ha anotado varias veces sobre Hannah Arendtz, tal como ha recordado él mismo:
http://unatemporadaenelinfierno.net/?s=Hannah+Arendt
PD: deberías aligerar la bitácora. Y hasta cambiar de CMS y hosting. Cuanto más tardes, peor. TypePad es muy caro, y como CMS se está quedando atrás, como sucede con Movable Type.
La migración es sencilla, ya que la importación de Movable Type (supongo que se utiliza el mismo sistema) está estandarizado, y casi todos los CMS pueden importarla fácilmente.
Publicado por: maty | 17 octubre 2006 en 06:42 p.m.
Hola,
Madre del Señor.. me encuentro en muy buena compañía, y defendido a capa y espada por Maty.. ayayayay..
Gracias a Ambos,
Q.-
Publicado por: JPQ | 22 octubre 2006 en 10:39 p.m.
Ya ves, admirado JP (qué buen castellano, pardiez!), que Maty es un remolino de la red que nos tiene en su cajón blanco. Temo que terminaré migrando, sin saber una palabra de CMS y demás. Muchas gracias por la visita. Hasta la próxima. Te sigo leyendo.
Publicado por: JJG Noblejas | 23 octubre 2006 en 09:53 a.m.
La libertad es entre-nosotros ese milagro que Ana describe con tanta bondad. Estoy muy feliz que se publicite su Accion en el mundo, Gracias
Publicado por: juan manuel gonzalez wallinger | 08 septiembre 2007 en 12:52 p.m.