Parece ser que la eurodiputada socialista Rosa Diez ha deseado y propuesto en voz alta
"que nuestros medios de comunicación fueran capaces de hacer un pacto y De Juana Chaos dejara de ser el protagonista de nuestras vidas (...) Ya que no somos capaces los políticos de ponernos de acuerdo, al menos los medios".
Interesante propuesta. Y poco realizable, en cualquier caso, dados los lazos que unen los medios políticos y los periodísticos.
Quisiera por mi parte plantear unas consideraciones y una propuesta para los "opinion-makers", sean políticos o comunicadores (empresarios, periodistas, escritores o gentes de cultura).
Entiendo lo que dice Rosa Diez. Y entiendo mejor lo dicho por Montse Doval, en Prensa, paz, violencia y terrorismo, así como lo que dice un comentario de esa misma anotación, a propósito de The Times:
"Me gustaría saber qué dirían los británicos, si en TVE se hiciera una entrevista (a lo "alianza de civilizaciones") a quienes financiaron los atentados del 7 de julio de 2005 en Londres."
Entiendo también la publicación por parte de El País de una escueta cronología del terrorista en cuestión. En ella se encuentran, entre otros (y antes de las huelgas de hambre y demás), datos como estos:
• 6 de mayo de 1998: El etarra De Juana, ahora en Melilla, solicita al director de la cárcel champaña y langostinos para celebrar el asesinato por parte de ETA del portavoz municipal de UPN en Pamplona, Tomás Caballero.
• 9 de marzo de 1993: De Juana muestra su alegría en una carta por el asesinato del matrimonio Jiménez-Becerril, dos concejales del PP, en Sevilla. "Sus lloros son nuestras sonrisas y terminaremos a carcajada limpia", escribe el etarra.
• 18 de diciembre de 1990: 1.750 años de cárcel para el 'comando Madrid', del que formaba parte De Juana, por el asesinato de cinco guardias civiles en 1986.
• ertzaina hasta 1983.
Sirvan estos pocos datos como ayuda para entender las complejidades del alma humana, sea la desquiciada de los terroristas, la interesada, atenta o descuidada de políticos, periodistas o de ciudadanos corrientes...
Sirvan para compensar los lamentos de un terrorista feliz de salir fotografiada su voluntaria y procurada imagen de judío en campo de exterminio (fotografía que sin duda provocará las buscadas emociones "victimarias") en The Times. Con o sin connivencia del gobierno español.
El caso es que, puesto que el Estado, según recuerda un buen artículo sobre la vida de De Juana, "tiene la obligación, recurriendo incluso a medios coactivos, de proteger la vida de los reclusos declarados en huelga de hambre reivindicativa", queda supuesto -a más fuerte razón- que tiene la obligación de proteger la vida de todos sus ciudadanos.
Como la vida de las veinticinco víctimas de De Juana. Aunque parezca un dispendio de tiempo y espacio, esta es la relación de sus nombres:
Vicente Romero, Juan García, Esteban del Amo, Fausto Escrigas, Eugene Kent Brown, Juan Carlos González, Vicente Javier Domínguez, Juan José C. Vázquez, Juan Mateos Pulido, Alberto Alonso Gómez, Ricardo Sáenz de Ynestrillas, Carlos Vesteiro Pérez, Francisco Casillas Martín, Jesús María Freixes, Santiago Iglesias Rodino, Carmelo B. Alamo, Miguel A. Cornejo Ros, José Calvo Gutiérrez, Andrés José Fernández Pertierra, Antonio Lancharro Reyes, José Joaquín García Ruíz, Jesús Gimeno Gimeno, Juan Ignacio Calvo Guerrero, Javier Esteban, Ángel de la Higuera López.
Son 25 personas que merecen, al menos, un mínimo de relevancia social. Dársela es el modo natural y eficaz de no dársela a su asesino, como juiciosamente pide Rosa Díez. Pero no basta con el silencio, ni es posible pedir un pacto político-periodístico en ese sentido.
Una propuesta para "opinion-makers": es siempre mejor que haya al menos una voz que hable bien, largo y tendido, de estas personas y sus vidas truncadas. Y de esas 25 familias truncadas. Al menos de algunas de ellas. Así no hay que hablar tanto de aquella otra persona que -contra toda justicia y humanidad- les quitó la vida. Así se ahogan las voces que la jalean.
No estaría de más que algún periodista (una empresa de comunicación) tratara con detalle y por extenso sobre la vida normal, familiar, profesional y social, que esas personas llevaban hasta que fueron asesinadas. No estaría de más ver aparecer algún Truman Capote que escribiera el otro lado de la sangre fría... Es difícil, desde luego, pero no estaría de más, porque es el modo de ahogar el mal en mejor conocimiento de la realidad.
Conseguir el escándalo del The Times puede parecer todo un logro periodístico, cosa que sin duda no es. Esto otro -que es mucho más difícil- lo sería de verdad. Algo digno de un Pulitzer, o incluso de un Príncipe de Asturias, si las cosas fueran como se dicen que son.
·····
Actualización (18 Febrero 2007): otro ejemplo de lo dicho, Memoria de un superviviente de De Juana Chaos.
·····
Actualización (13 Febrero 2007): ver Más sobre relevancia social de la justicia, De Juana Chaos y el terrorismo
·····
Actualización (11 Febrero 2007): un ejemplo de lo dicho, viendo que no es tan complicado, en el modo de destacar Internet Política (Impresionante testimonio de dos mujeres) lo publicado por El País (Dos mujeres contra el odio). Esta es una fina muestra de estrategia de comunicación ante el terrorismo y los terroristas.
Gracias por los enlaces. Realmente es impresionante cómo la realidad supera a la ficción. Que esas dos mujeres hayan sabido pasar por encima del dolor que uno de los hijos ha causado a todos ellos, es como una carambola de la Providencia. Si ellas pueden, todos podemos. Lo que más me gusta es que la madre de Iñaki de Juana no se ha engañado nunca sobre el hijo que tenía, sabía que era un asesino y no quiso jamás entrar en la órbita de los que justificaban sus asesinatos. Realmente, un gran ejemplo.
Publicado por: Montse | 12 febrero 2007 en 09:04 a.m.
Hola,
hace escasamente unos minutos que he descubierto su blog, y aunque todavía no he podido leerlo en profundidad me parece que esta fenomenal, con muchos contenidos y enlaces interesante. este comentario solo era para hacerle saber eso, y que ya tiene un lector más. Gracias
Publicado por: javier | 12 febrero 2007 en 12:10 p.m.
Ayer debió haber algún problema en algún rincón digital del blog, porque no pude publicar lo que sigue.
Gracias, Montse, por lo que dices: porque con independencia de lo que el poder ejecutivo hace y deshace para obligar al judicial, sometiéndose y sometiéndonos en estos juegos de exclusivo poder, etc., a fin de cuentas la órbita de este asunto está más cerca de la dignidad humana en esas longitudes de onda que en esas torpes y astutas jugadas que -a fin de cuentas- desprecian la razón.
Gracias, Javier, por lo que dices, también por lo que tienen de ánimo para seguir adelante.
Publicado por: JJG Noblejas | 13 febrero 2007 en 10:05 a.m.