El cine, decía André Malraux, además de ser el séptimo arte, es la enésima industria. Y no hay duda de que, desde esta segunda perspectiva, "Il grande libro del cinema per manager. 50 film letti in chiave d'impresa" es un libro llamado a tener éxito. Aunque haya que leerlo, contradiciendo el mismo mensaje de sus autores. Quizá es que es más fácil escribir un libro que hacer una (buena) película. Y es más fácil, más cómodo, ver una película que asistir a una obra de teatro o leer una buena novela.
Los autores del libro se integran en la línea del "humanistic management", y siguen el ejemplo del premio Nobel 2006 de economía, Edmund Phelps, que considera el cine como una de sus fuentes de inspiración. Sin duda que -entre otras cosas- es cierto que en el cine se ven bien bastantes aspectos del comportamiento humano.
No es que el cine (como el teatro o la literatura) no tenga interés de suyo. Sólo que es tan grande que incluso algunos pueden usarlo como si no fuera ficción (como de ordinario se dice), para aprender sobre la vida misma. Algo tiene el cine en su centro de gravedad poético como reflejo y modelo, y no sólo como metáfora o -lo que es peor- alegoría de la vida.
Solo pochi titoli sono opere dedicate espressamente a tematiche aziendali ed economiche: la grande maggioranza sono film di argomento vario, scelti per le metafore che ne possono derivare in chiave manageriale, a riprova dell’universalità della più moderna tra le forme di espressione artistica.
Titoli dai quali ricavare spunti di riflessione e discussione su concetti chiave come leadership, cambiamento, gestione della crisi, competenze, creatività, appartenenza, carriera, complessità, missione, organizzazione, progetto, ruoli, talento, formazione, mobbing, gruppo, diversità, globalizzazione, innovazione ecc. (l’indice analitico comprende 321 parole chiave).
[...leer más: To get ahead in business, go to the cinema, Scale the career ladder: watch more movies ]
Hola!
estoy en busca de ese libro.. y no lo he podido conseguir...
puedes colavorarme?
Publicado por: Isabel Espinal | 28 septiembre 2010 en 08:52 a.m.