Resulta fascinante documentar ahora que el juicio acusatorio de los "científicos" de La Sapienza contra Benedicto XVI era -en sentido estricto pleno- un juicio temerario [Drae: Que se dice, hace o piensa sin fundamento, razón o motivo].
Cuando menos, por tomar como fuente Wikipedia, que -declarándose libre- sobre todo resulta ser una fuente anónima. Y la ciencia, en principio, no suele trabajar con anónimos sin verificar.
Por eso, para un científico que se precie, emitir un juicio basado en información anónima sin verificar es -para empezar- como para retirar o desdecir públicamente lo dicho. Con los mismos clarines, bombos y platillos internacionales con que se lanzó lo dicho.
Puede verse sobre este asunto, en Scriptor:
• Vergüenza y pesar en Italia: laicistas intolerantes impiden que Benedicto XVI, o el prof. Ratzinger, hable en la Universidad de La Sapienza
• Texto de la "lección" de Benedicto XVI en La Sapienza
• Benedicto XVI, después de La Sapienza, a los universitarios: "respetad siempre las opiniones de los demás..."
El caso es que -según todos los indicios- resulta que la voz "Papa Benedetto XVI" de Wikipedia (visitada el 6-II-08 [Actualiz.: Hoy, 8-II-08, la voz está corregida: la conferencia fué en Roma]) es la "fuente científica" fundamental utilizada para fundar y motivar lo que firmaron aquellos "científicos" (ya no queda más remedio que ponerlo entre comillas, como modo de significar que su calidad está en entredicho [Drae: Duda que pesa sobre el honor, la virtud, calidad, veracidad, etc., de alguien o algo]).
Lo ha referido L'Osservatore Romano (Catedráticos italianos atacaron al Papa basándose en cita tomada de Wikipedia). Y lo recoge el Corriere (Attacco ai prof anti Pontefice: «Hanno preso un falso per buono»). Y lo ha referido también el diario Avvenire:
"Docenti universitari, ma con la propensione superficiale dei loro studenti a prendere per oro colato ciò che sta scritto su Wikipedia, senza prendersi la briga di controllare e verificare (...)"
Una superficialidad científica que admite como oro de ley lo que figura en Wikipedia, sin verificar en otras fuentes, parece que no merece ser tenida -de entrada- como propia de "científicos fieles a la razón y docentes que dedican su vida al avance y difusión del conocimiento", según recogía entonces con fruición -por ejemplo, en España- el diario El País (ver La universidad romana rechaza al Papa, y también Protestas en la Universidad de Roma contra una visita del Papa).
¿Será capaz de rectificar alguno de esos medios, con titulares, sustantivos y adjetivos similares a los utilizados para ensalzar la acción de esos presuntos científicos eximios y dejar a Benedicto XVI a los pies de los caballos? De entrada, como bien sabemos, es de temer que no suceda tal cosa.
En castellano cuenta muy bien este affaire "científico", Marta Lago (en Zenit): Copia y pega desde Wikipedia: 67 profesores por un error:
Los 1.479 firmantes del llamamiento de solidaridad hacia los 67 profesores de La Sapienza con cuya carta, de hecho, impidieron a Benedicto XVI hablar en sede universitaria, han escrito: «Los signatarios afirmamos que nos habríamos comportado como los 67 en nombre de la libertad de la investigación y de la ciencia» (da noticia de ello el «Corriere della Sera» del 5 de febrero). Tal vez los 1.479 desconocen que, «en nombre de la libertad de la investigación y de la ciencia», han dado por buena una falsedad, aceptando una afirmación sin comprobar su verosimilitud.
En la carta de los 67 se lee: «El 15 de marzo de 1990, siendo aún cardenal, en un discurso en la ciudad de Parma, Joseph Ratzinger retomó una afirmación de Feyerabend: "En la época de Galileo la Iglesia se atuvo a la razón más que el propio Galileo. El proceso contra Galileo fue razonable y justo". Son palabras que, como científicos fieles a la razón y como profesores que dedican su vida al progreso y a la difusión del conocimiento, nos ofenden y nos humillan. En nombre de la laicidad de la ciencia y de la cultura y en el respeto de este Ateneo nuestro, abierto a profesores y estudiantes de todo credo y de toda ideología, esperamos que el incoherente evento aún se pueda anular».
Si antes de apresurarse a suscribir la solidaridad con los 67, alguno de los 1.479 hubiera verificado tal afirmación, habría descubierto que quien escribió la carta obtuvo la cita del discurso de Ratzinger a partir de la voz Papa Benedetto XVI de Wikipedia, la conocida enciclopedia de la red que redactan internautas y que ninguna persona de ciencia utilizaría como fuente exclusiva de sus investigaciones, más que verificando con precisión que es fidedigna.
Que Wikipedia sea con toda probabilidad la fuente de la que se tomó la cita lo testimonia el hecho de que en la carta de los 67 se hace referencia a una conferencia del cardenal Ratzinger del 15 de marzo de 1990 en Parma. La conferencia tuvo lugar, pero en Roma, en la Universidad La Sapienza [el 15 de febrero de 1990. Ndt].
El texto de aquella conferencia se contiene en un libro, publicado en 1992 por Edizioni San Paolo con el título Svolta per l'Europa? Chiesa e modernità nell'Europa dei rivolgimenti. A pié de página consta la siguiente «Advertencia» del autor: «La primera redacción de esta contribución se presentó el 16 de diciembre de 1989 en Rieti -aún bajo la viva impresión de los acontecimientos recién registrados en Europa oriental-- como intento de una reflexión inicial sobre las causas y consecuencias de cuanto ocurrió. La versión aquí presentada es la que se usó en una conferencia en la Universidad "La Sapienza" de Roma, el pasado 15 de febrero de 1990. Con ocasión de la celebración del 1.400 aniversario del tercer concilio de Toledo, presenté en Madrid, el 24 de febrero de 1990, una ulterior redacción, modificada con relación a la circunstancia específica».
Ahora bien: lo sorprendente es que quien tomó la cita de Feyerabend no puede dejar de haber leído la continuación* de la misma, contenida en Wikipedia, que permite darse cuenta de que el sentido de la frase de Ratzinger es exactamente el contrario del que los 67 profesores han pretendido atribuir al Papa.
Cada uno es libre de juzgar si este modo de usar la razón es correcto o no se trata más bien de un acto de deslealtad: el riesgo de plegar la razón ante la presión de los intereses y la atracción de la utilidad es exactamente aquello de lo que habría alertado el Papa al cuerpo docente de La Sapienza, si hubiera podido hablar. Que cada cual juzgue quién defendió de verdad la razón.
[*Ndt: El párrafo aludido de Wikipedia en italiano está disponible en http://it.wikipedia.org/wiki/Papa_Benedetto_XVI . Dice, en su versión completa -consultada este miércoles--: «El 15 de marzo de 1990, siendo aún cardenal, en un discurso en la ciudad de Parma, retomó una afirmación de Feyerabend: "En la época de Galileo la Iglesia se atuvo a la razón más que el propio Galileo. El proceso contra Galileo fue razonable y justo", añadiendo: "Sería absurdo construir sobre la base de estas afirmaciones una apresurada apologética. La fe no crece a partir del resentimiento y del rechazo de la racionalidad, sino desde su fundamental afirmación y desde su inscripción en una racionabilidad mayor. Aquí he querido recordar un caso sintomático que evidencia hasta qué punto la duda de la modernidad sobre sí misma recurre hoy la ciencia y la técnica"; mostrando por lo tanto que critica las ideas de Feyerband sobre Galileo, de cuyo proceso Juan Pablo II había pedido oficialmente excusas por el error de la Iglesia».]
Gracias, Juanjosé, me parece muy acertada tu entrada para desenmascarar a esos científicos de pacotilla.
Publicado por: Adela Fernandez | 11 febrero 2008 en 11:34 p.m.