Leo en Microsiervos, publicado por Alvy:
– Bernie Sanders, senador de EE.UU.
acerca del plan de rescate ante la crisis financiera en EE.UU.
(vía reddit)
* * *
Esto trae a la memoria el próximo "Blog Action Day" (15 de Octubre, 2008), porque probablemente algo cambiará de este estado de cosas, escribiendo sobre la pobreza, en el propio blog, de acuerdo con los temas habituales:
Si tienes un blog, podcast, o videocast, puedes comprometerte a participar durante el Día de Acción Blog. Desde el 15 de agosto hasta el 15 de octubre, se pide a los bloggers que se registren para participar a fin de que podamos ver cuantos blogs se involucrarán, y aproximadamente cual será el tamaño de su audiencia.
El 15 de octubre, los blogs participantes publicarán una entrada, video o podcast que tratará sobre la pobreza. Además, si lo deseas podrás donar los ingresos de publicidad obtenidos durante ese día a una institución de beneficencia relacionada con la pobreza.
Pedimos a los bloggers que mantengan sus publicaciones relacionadas con su tema normal para que sus entradas sean personalizadas y adaptadas a la audiencia, y que examinen el tema desde diversos puntos de vista.
Blog Action Day 2008 Poverty from Blog Action Day
.
La reflexión sobre el hambre en el mundo es interesante, aunque el argumento de Alvy en Microsiervos resulta falaz.
El hambre en el mundo se debe a muchas causas: dictaduras, corrupción, guerras, mala inversión del dinero, etc.
El dinero que EEUU ha inyectado es una medida de extrema urgencia que NO salva Wall Street ni a los accionistas de los bancos (que están arruinados). Es una medida que permite subsistir al sistema económico del país, a través de su red crediticia; acaba afectando a todos los trabajadores americanos. Seamos serios: parece que estamos en la misma situación de 1929.
Publicado por: José María | 24 septiembre 2008 en 02:47 p.m.
Más que una falacia (Drae: "Engaño, fraude o mentira con que se intenta dañar a alguien") me parece que se trata de una argumentación que pone juntas dos realidades no del todo homogéneas, para resaltar que cuando de vers interesa algo, se encuentra el medio de conseguirlo, o de tratar conseguirlo.
De todos modos, me parece que no se puede dejar de lado el aspecto claramente inmoral e impresentable del proceder de algunas entidades financieras como las que han sido "rescatadas" con esos desorbitados miles de millones.
Tal y como van las cosas, y según puede leerse hoy en la prensa, los que han generado la crisis brutal en que está la economía mundial no parece que vayan a irse de rositas: El FBI investiga por fraude a cuatro de los grandes de Wall Street. Las pesquisas se centran en las hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac, la aseguradora AIG y Lehman Brothers.
No entiendo gran cosa de economía y menos de finanzas, pero me parece que hay exceso de especulación y falta adecuada relación entre trabajo productivo de bienes y servicios por una parte y dinero por otra. Quizá ahora Warren Buffet y su maniobra de "$5 billion" que se saca de su bolsillo (Buffett Deal at Goldman Is Seen as a Sign of Confidence) generen "confianza" en la especulación, como dice el NYT, pero eso no parece que arregle el control social público que -a mi modo de ver- deberían tener los "productos financieros", de modo parecido al control que tienen los automóviles o los productos alimentarios. Ya sé que no es lo mismo, pero sí que es parecido.
Por esto, entiendo que -aunque en el origen de la pobreza estén efectivamente, entre otras, las causas que mencionas- algo se puede y se debe hacer para evitar que la riqueza se acumule en manos de unos pocos, cada vez más ricos, y progresivamente más alejados de los pobres, que son muchos, muchísimos.
A fin de cuentas, una democracia (Drae, 2a: "Predominio del pueblo en el gobierno político de un Estado") se distingue de una oligarquía (Drae, 2a: "Forma de gobierno en la cual el poder supremo es ejercido por un reducido grupo de personas que pertenecen a una misma clase social" y 3a: "Conjunto de algunos poderosos negociantes que se aúnan para que todos los negocios dependan de su arbitrio") por estos derroteros.
Muchas gracias por el comentario, estimado José María, en espera de ver en qué queda esto, y en espera de haya más gentes que piensen también un poco más en la pobreza, hoy muy confundida con la miseria en tantas partes.
Publicado por: JJG Noblejas | 24 septiembre 2008 en 04:11 p.m.
No inyectar esos millones de dólares puede acabar con la pobreza: se arruinan esos ricos riquísimos y así ya son igual de pobres que los demás. Pero detrás de ellos se arruinan los ahorradores que han invertido en sus bancos ruinosos, que pasan a ser también pobres. Algunas empresas a las que esos bancos deben dinero quiebran y sus empleados van al paro: y ya tenemos más pobres. Gentes que crearían industrias y empresas no encuentran financiación para ellas y así unos cuantos pobres que podrían trabajar en ellas y dejar de ser pobres, seguirán siendo pobres, etc. Las desigualdades sociales son muchas veces injustas e incluso sangrantes, pero el único sistema que ha demostrado crear riqueza es el capitalismo (que debe ser atenuado y atemperado para que no sea salvaje). Los cristianos de la primitiva iglesia de Jerusalén "todo lo tenían en común": por eso Pablo tenía que hacer colectas para atender a sus pobres. La demagogia es fácil, pero "crear riqueza" es un sistema mejor para acabar con la pobreza, que regalar dinero a los pobres. Y crear riqueza es crear empresas que ofrezcan trabajo que dignifique a la gente, que si es emprendedora, podrá salir de pobre. Eso no es óbice para que tengamos que ser caritativos, ayudar al necesitado, trabajar duro para no defraudar a nuestra empresa y ser honrados con nuestros empleados si los tenemos.
Publicado por: Carlos | 24 septiembre 2008 en 11:11 p.m.
Gracias JJ por el comentario.
Estamos tocando dos temas tremendamente complejos. Quizá estoy demasiado cansado de oír los eslóganes de los políticos, sus formas demagógicas y simplistas...
Creo que es importante pensar (y actuar) en qué podemos hacer cada cual para aminorar un poco la pobreza (la soledad, la incompresión, etc.) de quienes tenemos más cerca (familia, ciudad). Al menos, así me planteo las cosas. Quizá el verano que viene me vaya a Calcuta, pero desde luego que mi responsabilidad principal no se encuentra en la India.
En parte, esta crisis económica podría decirse que se debe a una crisis moral caracterizada por dos grandes aspectos. Por un lado, la cultura del pelotazo: monto una empresa para venderla, así que maquillo las cuentas, trastoco los balances, pido créditos con el único objetivo de facturar X millones en dos días...
Por otro lado, el empobrecimiento del mercado laboral, en cierta medida debido a la actitud de nuevo rico de muchos europeos (y no europeos) que consideran que ciertos trabajos (agricultura, restauración, construcción, limpieza) sólo los deben desempeñar inmigrantes sin papeles ni cualificación. Lo dicho, es un tema muy complejo.
Para terminar, aunque resulte off topic. He consultado en Aceprensa algunos datos sobre el último informe "Education at a glance" de la OCDE. Resulta que la Administración de EEUU invierte más que España en la enseñanza universitaria pública (per cápita, ojo). Además, el gasto medio en alumno universitario (sumando inversión pública y privada) es de 10.000 dólares en España y 24.500 en Estados Unidos. Por algo son la "primera potencia".
Publicado por: José María | 25 septiembre 2008 en 01:49 p.m.
Muchas gracias, Carlos por el comentario. Entiendo que veas las cosas por la otra cara de la moneda. Yo simplemente ponía de manifiesto que si no hay dinero, no lo hay. Y si hay dinero, lo hay. Para (mal)salvar Wal Street y para erradicar la pobreza.
De todos modos, siempre hay que pensar que lo escrito en un blog no puede ser sabiduría destilada, ni un tratado enciclopédico. Más bien sale algo escrito que, si choca con lo que alguien piensa, lo suele hacer por el "tono", que tantas veces -sin prertenderlo- puede resultar molesto e incluso ofensivo para otras sensibilidades...
Desde luego que el asunto es infinitamente más complejo de lo que (al menos quien esto escribe) se puede imaginar con lo que uno sabe. Lo que me impulsó a escribir lo anotado fue el fuerte choque paradójico entre riqueza y pobreza. Y los medios a disposición para remediar ésta última. No imagino que repartiendo $ entre la población se arreglen las cosas, pero sí pienso que se arreglan apoyando financieramente iniciativas como los microcréditos de "Share", puestos en marcha por Udaia Kumar, un especialista en capacitación de emprendedores rurales pobres.
Pienso que los paises pobres salen adelante con el trabajo de sus ciudadanos, no con las limosnas de los paises ricos. Pienso también que el papel de no pocas ONG es decisivo, en su ayudar a quienes se ayudan.
Desde luego -a fin de cuentas- que podría escribir no pocas páginas con la riqueza de muchas personas míseras desde el punto de vista material (y no digamos financiero: no saben qué pueda ser eso), pero muy ricas desde el punto de vista de su plenitud vital, personal: he conocido mucha gente generosa en los Andes peruanos, en los barrios bajos de Manila, y en la sabana kenyana o la costa nigeriana, por poner un poner...
Y desde luego que podría escribir otras tantas páginas con la pobreza y miseria (vacío vital), personal de muchos ricos (económicamente hablando): he conocido mucha gente muy escasamente generosa en Los Angeles, en Nueva York, en Londres, París, Madrid, Singapur, etc.
Y no lo digo por simple contraposición en blanco y negro, entre buenos y malos -como en las malas películas maniqueas- sino por resaltar el contraste de la complejidad. Porque en el altiplano andino también hay egoístas, y en la Quinta avenida también hay gente ejemplarmente generosa...
Y muchas gracias, desde luego, José María: no insisto en la complejidad de las cosas reales y naturales (las artificiales solemos hacerlas más simples y aún así se nos van de las manos...), que ya sabes que suele ser asunto en el que me repito quizá demasiado.
Me parece que mientras no se entienda bien la dignidad del ser humano en cuanto tal, con sus diferencias y deficiencias, desde la concepción hasta la muerte natural, y no se entienda la profunda dignidad del trabajo humano, incluyendo desde luego su dimensión personal, individual y social a la vez, orientada al bien común, poco hay que hacer: siempre habrá trabajo que será considerado por "unos" como digno sólo de los "otros", los distintos a "nosotros": porque entonces, "ellos" serán -por el trabajo que realizan- indignos parias sociales.
De todos modos, me parece que no es tan "off topic" lo que dices de la Educación y los dineros "per cápita": el asunto es muy central en esto, y siempre hay que ver cómo andan los baremos de (valga la expresión) "discriminación positiva", etc., que permiten mayor fluidez y mezcla entre grupos de diversos orígenes nacionales, raciales, lingüísticos, sociales, etc. Una cosa es cardar la lana y otra llevar la fama. Hay mucho " pública y oficialmente preocupado por lo social" (por adscripción a un partido político, por ejemplo) que de hecho es un vividor haragán que no da un palo al agua en ese sentido. Y al revés. En fin, la sociedad de la imagen y esas cosas...
Así que muchas gracias. Y un cordial saludo. Escribe algo el próximo 15 sobre la pobreza... No todo cae en saco roto.
Publicado por: JJG Noblejas | 25 septiembre 2008 en 04:35 p.m.
Me llamo Santiago Gallart.Hay otras vidas que sí están quebradas. Colaboro con la ONG española SOS Infancia su fin es ayudar de la forma más directa, desinteresada y eficaz posible, a la población infantil más necesitada, en cualquier lugar del mundo.
Ayudar a los niños me ha enseñado valores que ya tenía olvidados.
Miren su web www.sosinfancia.es
Publicado por: SANTIAGO GALLART | 19 octubre 2008 en 09:00 p.m.
La pobreza es una situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso y/o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida de las personas.
un saludo
Publicado por: Sergio Fajardo | 21 diciembre 2009 en 05:44 p.m.