« Dignitas personæ: el Vaticano explicita actividades contra la dignidad de la bioética | Inicio | El cineasta Manoel de Oliveira cumple 100 años: muchas felicidades, maestro »

13 diciembre 2008

Comentarios

Fuente Puedes seguir esta conversación suscribiéndote a la fuente de comentarios de esta entrada.

EL PERIÓDICO Los estudiantes encerrados en la UAB aumentan su belicosidad Mauricio Bernal

PROFESORES ESPANTADOS

Es a esta clase de incidentes a los que se refieren los cerca de 50 profesores que el jueves divulgaron un manifiesto pidiendo libertad para ejercer "sus derechos y obligaciones sin intimidaciones ni coacciones". La situación en Letras (lo dicen también los alumnos, aquellos que quieren recibir clase) es la más tensa. "Al final --dice Villalba, refiriéndose a lo de ayer-- tuvieron que ir la decana y los de seguridad. El profesor estaba espantado".

La presión de los más revoltosos ha conseguido que numerosos estudiantes opten directamente por quedarse en casa ("no quieren venir a que los miren mal, a que los insulten"), y que algún profesor decida suspender las clases. "Es el caso de un catedrático de filología al que increparon e intimidaron por haber firmado la carta al rector (una carta abierta cuyo contenido es similar al del manifiesto divulgado esta semana). Después de eso, dijo que en estas condiciones se niega a dar clase".

Ayer las aulas estaban vacías, y un par de puertas sacadas de los quicios (nueva estrategia contra las llaves). "Ni en Comunicación ni en Psicología hay estos problemas", se queja un estudiante. Las otras facultades ocupadas, en efecto, no sufren de momento estrategias tan radicales, pero comparten con Letras ciertos juegos, por decirles de alguna manera: el gato y el ratón, por ejemplo.

Pasan los años, y los estudiantes "de letras" siempre son los más revoltosos y violentos, pues en sus facultades anidan los más sectarios y/o ideologizados. De esa gente se nutre la partitocracia, así está como está.

No he seguido el Proceso de Bolonia al no estar implicado. Lo que sí sé es que la educación universitaria se ha venido abajo en España a partir de la instauración de los créditos, que rebajó sustancialmente el nivel de exigencia. Coincidiendo con la incorporación de estudiantes de secundaria "hijos LOGSE y derivados -anteriores y posteriores".

Si no se reforma integralmente el sistema de estudios no se llegará a buen puerto.

Nota: anoche comencé a leer el nuevo libro de Gregorio Luri "L'escola contra el món", que coincide con lo que vengo denunciando hace años, pero además cuenta cosas que no me había planteado. En cuanto lo termine escribiré una recensión bitacoril.

************************************************

Deberías incluir un favicon para los navegadores. Si quieres te creo uno (me indicas la imagen que quieres) y te explico cómo incorporarlo al código.

Muchas gracias, Maty, por este añadido al texto. Pienso que "Bolonia", tanto en sus complejidades como en sus simplezas, puede ser asunto con cola más o menos larga... El caso es que -como de costumbre- en la Universidad se apuran casi siempre los plazos: y tanto los políticos como los profesores (excepto algunos de los que tengo noticia de sus trabajos a lo largo de los últimos años), como sobre todo ahora los estudiantes, levantan la voz cuando el plazo está a punto de concluir...

Veremos en qué queda.

En cuanto al ffavicon, la verdad es que había pensado en él, pero al estar en "typepad" y no saber bien cómo se integra, lo he ido dejando pasar. Quizá ahora, con las novedades que typepad está introduciendo, sea más sencillo. Se lo preguntaré, lo pienso y te digo.

Muchas gracias: veo por otros lares que estás como siempre de animoso y batallador. Un cordial saludo, JJ

Mantuve un intercambio de mails con el Prof. Nubiola cuando publicó este escrito en Nueva Revista. Lo puse en antecedentes -conocidos porque tuve en ellos participación- de cuestiones de fondo y de forma relacionados con Bologna: el proceso, iniciativa de tres gobiernos europeos a la que luego adhirieron más de 40 (entre ellos el Estado Vaticano), se inició mucho antes, antes incluso de la caída del muro de Berlín. Se imponía definir una 'política académica europea' en la que ya no primara el enfrentamiento de bloques ideológicos, propio de los '50. Y, mirando a largo plazo, convenía reconvertir el monstruoso sistema napoleónico de carácter público, estatal, en otro competitivo a nivel mundial (USA y Japón), tanto en docencia como en investigación. Con apoyo también en el proceso GATS, de liberación internacional del sector servicios, una política prudente pareció la de generar sinergias para un mejor aprovechamiento de los escasos recursos disponibles: dicho claramnte, la precipitación de fusiones, creación de polos de excelencia según las fortalezas propias de instituciones, y cierres (en un sistema de varios miles de instituciones). Esto requería a su vez cierta convergencia o 'arquitectura común' de las universidades y otras instituciones de enseñanza superior (IES o HEIs), para facilitar el mayor consenso posible. De ahí que se pergeñe: a) un objetivo o ideario común (sistema centrado en el APRENDIZAJE del estudiante, y no en la docencia u horas lectivas); b) un sistema común de CARGA DE TRABAJO o 'workload' del estudiante (en reacción o relación con los 'planes de estudio-de-diseño-estatal'); y c) unas herramientas más adecuadas para calificar el 'workload' y el aprendizaje, como el sistema de créditos académicos ECTS, que fue lo primero que se puso en marcha. Sin intervenir directamente, la Comisión Europea (por falta de competencias en el Tratado de Maastricht) fue la que de hecho impulsó toda esta reforma, ofreciendo sustanciales ayudas si interesaba al sector y a sus gobiernos. Pues sí: quedó ratificado en el Tratado de Lisboa. Dos apuntes finales para un simple 'comment': a) estaba claro que el proceso era necesariamente a largo plazo (al menos un par de generaciones), y que se requería una abrumadora tarea burocrática -y de cambio de mentalidades-; y b) no se contaba con el interregno de un profundo bache económico. En suma: está/ba (casi) todo previsto, también las "consecuencias últimas", que el Prof. Nubiola considera "ocultadas". No es así: hay que ventilar la casa, promover un régimen de competencia y cooperación privado-público, y liberar muchos recursos, hoy desperdiciados por un sistema esclerotizado, para financiar la investigación pura y aplicada.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Welcome


  • A loose exploration of Culture and Public Communication at large, by JJGN

    scr_uppsala2.jpg

    "Oiga joven -dijo Jorge Luis Borges- ¿no sabe usted que los caballeros sólo defendemos causas perdidas?"

    "Everybody knows what a story is until they sit down to write one." (Flannery O'Connor)

    "El buscar en todo la utilidad es lo que menos se adapta a las personas magnánimas y libres" (Aristóteles, Política, 1338, b)

    "Temo que no nos liberaremos de Dios en tanto que creamos en la gramática" (F. Nietzsche, El ocaso de los ídolos o cómo se filosofa a martillazos)

    "Cuando un hombre bueno está herido, todo el que se considere bueno debe sufrir con él" (Eurípides, 485-406 AC)

Enter your email address:

Delivered by FeedBurner

Libros y publicaciones

Visits


  • Starting March 19th, 2006

    Locations of visitors to this page

License





  • Paperblog : Los mejores artículos de los blogs

Disclaimer

  • Most pictures, graphics and illustrations used on this blog, were collected online (e.g. via Google Image Search), but copyrights still are reserved for those who created them. If you believe some of them may infringe your copyrights and don't want them to appear on the site, please leave a comment in the corresponding post and we will delete them on demand as soon as possible.