Será ahora mismo legal, como defienden los eutanasistas, pero desde siempre ha habido leyes que son injustas e inhumanas.
-- Terri Schiavo (2): palabras y obras contra la vida humana:Nadie sabe cómo acabará la pobre Terri Schiavo, una vez que se ha convertido en un "caso". Aunque no es ningún "caso", ni legal, ni humanitario: es sencillamente una persona humana viva...
-- Terri Schiavo (3): descanse en paz:He leído varios artículos que -a mi modo de ver- ponen sobre el tapete, en su cruda realidad, tres o cuatro cuestiones directamente relacionadas con la eutanasia, cínica e hipócritamente planteada como algo normal, a propósito de la situación de Terri Schiavo...
He leído hace poco en otro blog, y en un contexto muy distinto, una frase de Cromwell que viene ahora a la memoria: "Elevemos nuestras oraciones al Señor y mantengamos seca la pólvora." Lo primero está cumplido. Veremos ahora cómo cubrir la pólvora, porque diluvia en la batalla de la eutanasia, y no sólo porque ya sea legal en paises como Holanda y Bélgica. Hagamos lo que literalmente decía Oliver Cromwell: "Put your trust in God, but keep your powder dry."
"Elevemos nuestras oraciones al Señor y mantengamos seca la pólvora." Queda mucha batalla y mucha pólvora dialéctica, jurídica, antropológica o simplemente racional y cívica por delante, para lograr que las personas nos demos el trato que nos merece nuestra dignidad.
Yo también firmaría -para empezar- la carta que Giuliano Ferrara ha escrito en su periódico al Presidente de la República italiana, pidiéndole que firme un decreto que prohíba en este caso lo que estará prohibido por ley dentro de poco: Gentile presidente, firmi. E' cosa laica e giusta. Y no dejaría de alabar en este caso el corajudo (valeroso) proceder de Berlusconi, por mucho que repugne en tantas otras cosas.
---
Act 9feb09: -- Sarcasmos eutanásicos. // -- El Vaticano respalda la ley para salvar a Eluana. // -- Una carrera contrarreloj. // -- Che branco di mascalzoni questi gentiluomini che si dicono laici.
Act 7feb09: -- Habla, hemeroteca: a propósito del caso Eluana Englaro. // -- Eluana Englaro - La resurrezione della coscienza. // -- Ecco l'altra verità. Tutte le domande ancora senza risposta. // -- Più buio attorno a noi. E la vita più insidiata. // -- «E' un omicidio, quel decreto è un dovere». // -- La natura e il suo corso. // -- Dopo lo scontro istituzionale, ultima parola al Parlamento. // -- Il Papa: dignità per la vita umana, anche quando è debole e sofferente.
-- Acerca de la "neolengua" orwelliana implicada en determinados modos de hablar de este asunto, ver, por ejemplo, Reclaman respuesta legislativa para salvar a Eluana:
En un artículo publicado en Il Foglio (3-02-2009, Quella neolingua che parla della sorte da riservare ai “diversamente vivi”. Tra “accoglienza”, “epilogo naturale” e “diritto alla salute”), Nicoletta Tiliacos comenta la argumentación del abogado Carlo Federico Grosso, según el cual la muerte será el “epílogo lógico y natural” para Eluana, una vez que se le suspenda la nutrición.
Tiliacos llama la atención contra el significado que el “novísimo diccionario posmoderno” atribuye al término “muerte natural”, y comenta: “Muerte natural, tomemos nota, es la muerte por hambre y por sed. Eluana no puede comer ni beber por sí sola: como un recién nacido, como cualquier impedido grave”.
En este confuso glosario, continúa el artículo, “no faltan la ‘voluntad’ de Eluana, su ‘autodeterminación’: traducciones certificadas, sin duda alguna, de cosas que otros dicen por ella”. En cuanto al término más manoseado, dignidad, Tiliacos advierte que significa, también, en la “posmodernidad eutanásica, supresión de un minusválido, por hambre o por sed”.
-- Acerca del ya tradicional uso de adjetivos "ad hoc" y sin otro fundamento que la propia ideología, puede verse el pie de foto aquí adjunto, adornado con el exquisito adjetivo "integrista", publicado ayer en el diario El País. Va intercalado entre "asociación" y "pro vida", haciendo ver quizá que el integrismo que en este caso se adjudica a esos señores proviene de un enrevesado "estar a favor de no suspender la alimentación a Eluana".
Esto, junto a un artículo en el que -¿podía ser de otro modo?- se habla o se increpa acusatoriamente con los ya tradicionales y gratuitos inventos neolingüísticos como "la virulencia del discurso católico" o la "militancia provida" o la "campaña orquestada por el sector más integrista de la curia"... Esto, que bien merecería un buen fisking divertido, lo ahorro por ser sobradamente conocido.
[La página a que me refiero es la titulada "Berlusconi aprovecha la presión católica y reta al presidente y a los jueces", y con esta dirección: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Berlusconi/aprovecha/presion/catolica/reta/presidente/jueces/elpepusoc/20090206elpepusoc_1/Tes , que de ayer a hoy ha desaparecido de la web del diario (seguramente por "muerte natural"), donde salta directamente otra página, titulada "Berlusconi se rebela contra todos los poderes del Estado de derecho", en la dirección http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Berlusconi/rebela/todos/poderes/Estado/derecho/elpepusoc/20090206elpepusoc_1/Tes . Deben ser "cosas de la red"... o quizá de una neored más o menos orwelliana en la que, naturalmente, la historia se reescribe cada dia].
Supongamos un caso en el que sí haya un testamento vital en el que el paciente se manifiesta en contra de la prolongación artificial de su vida. En tal caso ¿qué opinas al respecto?
Siempre he creído que nadie tiene derecho sobre mi vida más que yo mismo, lo que me lleva a chocar frecuentemente con la idea de Estado/Nación o Iglesia.
Puedo entender la discusión, la polémica en multitud de casos (suicidio, enfermedad degenerativa, terminal ), pero cuando una persona lleva tantos años en vida vegetativa, los padres o sus tutores son los que tienen el derecho a decidir si se prolonga o no su vida si así no lo ha manifestado en un texto legal (con ir al notario -en España- para que dé fe pública es suficiente, digo, si no existe una legislación específica).
Los que se consideren cristianos, que respeten las indicaciones eclesiásticas si así lo desean, pero los que no lo son no tienen porqué, en un caso tan evidente (al menos para mí).
Publicado por: maty | 06 febrero 2009 en 04:35 p.m.
Entiendo que en todo esto (si se considera que no es asunto ni sólo teórico ni desde luego técnico) hay un tanto de equivocidad o de "plurivocidad", porque las palabras no son unívocas ni necesariamente pueden tener el mismo sentido para todos: siempre hay más cosas en la realidad que palabras tenemos para hablar de ellas.
Y la casuística puede ser entendida, según el Drae, en sentido jurídico y en sentido teológico moral, significando cosas distintas. En estricto sentido jurídico, según el Drae, la casuística tiene que ver con "una disposición legal que rige casos especiales y no tiene aplicación genérica". En teología moral, sin embargo, la casuística trata más bien de "una aplicación de los principios morales a los casos concretos de las acciones humanas".
Si no están claros y estables tales principios morales de raigambre teológica, no se pueden suponer "casos" morales que piden recurso a esa raíz teológica y que sin embargo -en juego dialéctico limpio- no se les puede dar... si quienes dialogan no comparten el mismo horizonte de principios morales.
Dicho esto, es patente que se puede y debe hablar de realidades o asuntos concretos en búsqueda auténtica de un verdadero horizonte de principios morales.
Por concretar sobre lo que dices, amigo Maty: desde luego que tienes "derecho" (habría que determinar qué se entiende con esa palabra utilizada con término jurídico) sobre tu propia vida. El caso es que -siendo personas y no sólo individuos- los demás quedan o están de suyo involucrados en la vida de cada uno. Algunos lo estarán en mayor grado, cercanía, deber, etc., como bien aludes al hablar de los padres, tutores, etc., porque siempre las personas tenemos una "dimensión social" que involucra a otros.
Por eso, cuando hablas de "prolongación artificial" de la vida me parece que hay que ir -no sólo a las leyes o lo escrito según las leyes- sino también a los expertos en medicina y en teología moral, al mismo tiempo, para saber de qué se habla: el "encarnizamiento terapeútico" es una cosa muy distinta y alejada del "quitar o continuar la nutrición". Y qué sea la muerte cerebral, por ejemplo, tampoco es asunto de aficionados...
Cierto que quien sólo tiene a disposición su "buena voluntad" y las leyes de un territorio, podrá acogerse a estas últimas, dentro del territorio fijado, para hacer lo que desee o lo que le parezca. Pero -si es buena persona o buen ciudadano, además de buen pagador de impuestos- lo tendrá que hacer en conciencia, tras informarse, estudiar o aconsejarse bien -para tener un "parecer" informado- acerca de la moralidad de lo que juzga conveniente hacer, acogiéndose a que "obra según su conciencia": ¿qué es, por ejemplo, el "partial birth abortion" que -si alguien o algo no lo remedia- el presidente Obama parece que quiere extender en todos los Usa?
Los "saltos" entre ámbitos jurídicos y morales, sin distingos ("lo legal es moral"), están hoy de moda. Pero son saltos mortales. Para la propia conciencia, y también -en algunos casos- para la vida de los demás: tengan siete meses y disguste a sus padres, o tenga setenta y cinco años y cáncer de riñón, y además haya pedido a sus parientes y allegados, incluso por escrito ante notario, que "le rematen" caso de (por ejemplo) "enfermedad irreversible".
Seguro que alguien habrá por ahí que haya dicho algo como que "la vida es de suyo una enfermedad incurable", puesto que todos vamos a morir, y casi todos de alguna enfermedad... Que -cuando haya muchos que mueran de ella- habrá sido calificada de "incurable" o "irreversible".
De todos modos, viendo lo que pasa hoy, resulta difícil no pensar que algo hay en algunos de esos parientes y allegados que se empeñan en "rematar" a alguien, que en realidad supone un alto grado de querer "quedarse uno mismo en paz", mientras sólo dicen que quieren que "descanse en paz" el que va a morir por sus manos...
Por eso decía lo de "tener en buena forma" la propia conciencia, sin confundirla con algún deseo menos confesable a uno mismo...
Y los cristianos, además de todo esto, tienen la suerte de disponer de unos pocos principios estables y mucha gente que ha pensado y razonado acerca de ellos y de su alcance en términos morales.
Un cordial saludo, estimado Maty. Sin ningún "testamento biológico" o cosa parecida de por medio, estoy convencido de que no moriré a causa de ningún encarnizamiento terapéutico.
(Perdón por haber puesto este comentario dos veces y luego quitado una de ellas: no manejo aún bien este nuevo sistema).
Publicado por: JJG Noblejas | 06 febrero 2009 en 06:35 p.m.
Cierto que no hay encarnizamiento terapéutico en sentido estricto, pero mantener a un paciente tantos años en coma supone un gran sufrimiento para su familia y un innecesario y excesivo gasto para el sistema sanitario en unos tiempos en los que hay que optimizar recursos (no se me entienda mal).
Espero no hallarme nunca ante tal dilema, pero en mi familia siempre hemos considerado que hay un límite en el sufrimiento humano que no debe traspasarse.
Aquí lo realmente importante es la voluntad de la paciente. Al no existir testamento vital o equivalente, son los padres quienes han de tener la potestad y no el Estado, una vez que los médicos consideren que el coma es irreversible y haya pasado un tiempo determinado en él (que debería quedar fijado por ley).
Es un tema que merece tener una legislación específica, como el aborto, la manipulación de embriones...
Eso sí, al ser un tema tan espinoso, dichas leyes debieran necesitar más de 2/3 de los representantes en las cámaras pertinentes.
Ahí es donde radica el grave error del PSOE, el imponer su ideología en estos temas sin el apoyo del PP (otro tanto en Italia), anteponiendo el sectarismo partidista al BIEN COMÚN.
Más aún, son temas que debieran ser sometidos a referéndum, con una cláusula que obligue a que se obtenga los 2/3 para ser aprobados.
Publicado por: maty | 06 febrero 2009 en 11:39 p.m.
Ufff.
En este caso tenemos a una persona en coma a la que se le niega el agua y la comida.
Por la misma regla de tres, podemos aplicar el derecho a la "exposición" del antiguo pater familias. "La verdad es que el chico este que nos ha nacido no me acaba de gustar, lo dejo en la calle; si se lo comen los perros no es cosa mía".
No entiendo. Esta sociedad rechaza la pena de muerte para violadores y terroristas, pero puede permitir que una familia se deshaga de una hija, que ya es una carga.
Mezzo off topic:
http://www.libertaddigital.com/sociedad/saramago-parece-que-alguien-tendra-que-tirarle-un-zapato-a-uno-de-esos-cardenales-1276350375/
Publicado por: José María | 09 febrero 2009 en 05:52 p.m.
el caso está muy bien comentado por Enrique Baltanás:el polaco que no habría sobrevivido si viviera en Italia
Publicado por: Claudio | 10 febrero 2009 en 09:23 a.m.
Muchas gracias, Maty, por aportar tus sugerencias sobre el tratamiento legal de un asunto que de suyo está por encima de lo que decida este o aquel parlamento. La legalidad, de por sí,, bien lo sabemos -al menos con clara conciencia, desde las barbaridades del siglo XX- no es fuente de moralidad. Si se ha luchado tanto y se sigue luchando para que desaparezca la pena de muerte, no entiendo que se "regule" esta especial pena de muerte que es lo que se ha hecho con Eluana Englaro.
Muchas gracias, José María: en esas estamos, sí...
Claudio: mil gracias aún. Ya puse el otro día, al actualizar la anotación, el link al blog de Enrique Baltanás.
Un cordial saludo, en estos tiempos oscuros para la dignidad humana, JJ
Publicado por: JJG Noblejas | 10 febrero 2009 en 10:11 a.m.
saludos
De todas formas, JJ no es un tema fácil. Tengo un familiar en la UCI un mes (un niño) y estamos desechos. Tener a tu propia hija tantos años, es algo demoledor. Ahora que lo tengo cerca, el dolor te paraliza. Darías lo que fuera por salir de él (del dolor) porque te llena de amargura. La única forma de superar esos momentos que no se van, sino que te llegan como olas pertinaces a todas las horas a tu interior, es el rezar y el apoyo de mucha gente. Sólo no se puede.
Estoy totalmente en contra de quitar la alimentación y la bebida a Eluana (q.e.p.d). Mi mujer (que es una profesional y que tiene muchos enfermos en fase terminal) me ha comentado que el caso de Eluana no es habitual. Los comas tan prolongados como el suyo no son habituales. Estamos ante un caso extremo, que se da, sí, pero no mucho. Lo habitual es que le cuerpo no aguante.
De todas formas, el dolor solo se supera con la ayuda de los que te quieren. Y hay que derrochar tiempo, imaginación, calor humano. Vuelvo a lo del primer párrafo. Quien tenga un caso cercano, sabrá de lo que hablo.
Publicado por: Claudio | 11 febrero 2009 en 08:40 a.m.
Claudio, cuenta desde ya mismo -y toda tu familia- con mi apoyo y rezos. También he vivido personalmente situaciones de este cariz. No es fácil, cierto. Y mucho menos, en efecto, si estas solo. El caso es que si no lo ves como algo que puedes concebir como tolerado, permitido o enviado por una mano providente -que no pide más de lo que uno pueda dar-, si no lo ves de hecho como una oportunidad real para crecer en el sentido profundo de la propia vida, entonces -digo- entiendo que llegue el cansancio y la desesperación. Queda claro que la Pasión no es un asunto simplemente sentimental, y que parte de la oración en el huerto dice "no me hagas beber este cáliz"... que sigue con un heroico "pero no se haga mi voluntad..." Ese mismo heroísmo -efectivo, real, de carne y hueso- es el de miles de personas anónimas que no huyen ante el sufrimiento y el dolor propio con ocasión del sufrimiento y el dolor de sus seres queridos, sino que resisten -con ayuda ordinaria y extraordinaria de otros- la fuerte tentación de quitarlo de en medio, o de abandonar y quitarse de en medio... Como dices, es necesario hacer un continuo "derroche" de todas las facultades y capacidades que cada cual tiene. Cosa que sin duda -además de cumplir con el objetivo previsto de ayuda y sostén al necesitado, revierte en el crecimiento propio en esas mismas facultades que se enraízan y crecen mucho antes, más y mejor: hacen crecer a las personas hacia su propia perfección, en vez de quedarse raquíticas, como canijas. En fin, eso: muchas gracias por el comentario y un fuerte abrazo, JJ
Publicado por: JJG Noblejas | 11 febrero 2009 en 01:24 p.m.
Muchas gracias. Hace falta todo el apoyo, sobre todo para esos padres, que sorprendentemente, a veces, nos dan unas lecciones increíbles. ¿Como se puede soportar eso? Y sin embargo, lo hacen, y muy bien, aunque a veces se hundan .
gracias de nuevo
Publicado por: Claudio | 11 febrero 2009 en 01:57 p.m.