Alejandro Navas cuenta hoy (también aquí) cómo, bajo el lema "Queremos aprender", una parte de la ciudadanía del Land de Hamburgo, capitaneada por el abogado Walter Scheuerl, ha conseguido convocar y ganar un referendum vinculante para lograr una exigencia de mayor calidad en la enseñanza primaria.
Mientras tanto los políticos, presuntos profesionales de la cosa pública, estaban quizá sumidos en cábalas más o menos internas a su clase política, ajenos a la ciudadanía.
Puede leerse el breve relato de este asunto, que sin duda termina haciendo pensar en lo que sucede y puede suceder en otras latitudes:
El 25 de agosto, Ole von Beust era sustituido como alcalde de la ciudad y presidente del Land de Hamburgo. Se le consideraba el alcalde más popular y querido de la historia reciente de la ciudad, pero no le quedaba otra opción después de que el pueblo rechazara en referéndum el pasado 18 de julio la política educativa de su gobierno.
Esa reforma educativa, que era el núcleo del acuerdo de la primera coalición entre democristianos y verdes al frente de un Land alemán, se proponía prolongar un año la enseñanza primaria, manteniendo básicamente los contenidos anteriores. La oposición, formada por socialistas e izquierdistas, estaba de acuerdo con esa medida.
Inicialmente la ciudadanía, sumida en su proverbial pasividad, no pareció acusar recibo de esa iniciativa, hasta que el abogado Walter Scheuerl se encargó de movilizar a los potenciales descontentos.
Muchos padres resultaron estar en contra de esa disminución de la exigencia docente, que se iba a traducir en una peor preparación de sus hijos, y bajo el lema “queremos aprender” se puso en marcha una movilización cada vez más numerosa. De entrada, la clase política no dio importancia a ese movimiento, al que miraba con displicencia, hasta que se vio literalmente arrollada.
Curiosamente, los verdes habían impuesto poco antes que el Senado reconociera carácter vinculante a los referendos populares, y a una consulta de esta índole recurrieron los hamburgueses descontentos con esa reforma. El gobierno, en apariencia tan amigo de la democracia directa, empezó a asustarse y procuró poner todo tipo de obstáculos, algunos incluso ilegales, al desarrollo de la campaña previa a la votación.
La fecha se fijó, de intento, en julio, en plenas vacaciones escolares. Como es propio de este tipo de consultas, el porcentaje de votantes no fue elevado -el 39 %-, pero la iniciativa popular se impuso con claridad. La crisis de gobierno estaba servida: el presidente reaccionó con gallardía, aunque no así la consejera de Educación, la verde Christa Goetsch, que en unas primeras declaraciones calificó la jornada electoral como “un día de mierda” y se ha negado a dimitir.
Nos cabe sacar provechosas conclusiones de este episodio. Por ejemplo, que un pacto educativo entre todas las fuerzas políticas presentes en un parlamento no asegura la calidad de la enseñanza, sino que puede llevar a su deterioro. Hace falta antes un pacto social más amplio, que incluya a padres y docentes. Los padres, titulares de la educación de sus hijos, no deberían abdicar de su responsabilidad y dejar asunto tan importante en las manos oportunistas de los partidos.
En Hamburgo supieron reaccionar a tiempo, gracias al empeño y a la tenacidad del citado Walter Scheuerl: una sola persona puede hacer mucho si defiende una causa razonable y se compromete hasta el final.
La clase política -y también algunos de los medios de comunicación más influyentes- intentaron descalificar la protesta como una maniobra de los sectores adinerados para defender sus privilegios educativos, pero los análisis posteriores han mostrado que se trató de un movimiento genuinamente transversal: la preocupación por la educación de los hijos no es patrimonio exclusivo de los ricos.
Contemplo con cierta envidia lo sucedido en Hamburgo, y no me alegro tan sólo por ese triunfo de la gente de a pie sobre la denostada clase política. La educación alemana se encuentra en una indudable crisis, como ponen de manifiesto los diversos informes comparativos entre países, y esa situación ha originado una intensa discusión, tanto en el ámbito regional como en el federal.
En España nos encontramos en condiciones aún más calamitosas, según esos mismos informes y como resulta evidente para cualquier que conozca las circunstancias de ambos países, pero aquí el diálogo auténtico brilla por su ausencia.
En momentos especialmente señalados, como los debates sobre el estado de la Nación, gobierno y oposición invocan de modo rutinario la necesidad de ese pacto de Estado, que a continuación se sumerge en el olvido hasta una próxima ocasión. Pero ni siquiera un acuerdo entre todos los partidos garantizará lo mejor para nuestros escolares, como enseña el caso de Hamburgo. Mientras tanto, ¿dónde están los Walter Scheuerl capaces de movilizar a nuestra ciudadanía?
Sin embargo, la razón del rechazo fue otra.
El sistema escolar alemán separa después de Primaria a los alumnos. La consecuencia es que se segrega así a niños y niñas extranjeros/as y de familias humildes, que por su contexto familiar están menos preparados/as. O cuyos padres no van a presionar a los profesores, para que puedan ir al instituto (Gymnasium). La consecuencia es un sistema educativo segregado. En Hamburgo se intentó retrasar esa separación, sin éxito, por la presión (ciudadana, eso sí, pero financiada por distintos grupos) de la clase media y media-alta.
Publicado por: alemán | 04 septiembre 2010 en 09:57 a.m.
En Castilla La Mancha, los datos de los resultados son tan absolutamente nefastos, que los caciques de esta comunidad los han ocultado y no los han presentado al informe Pisa.
No hay medios, los profesores están totalmente infravalorados y desprestigiados, los alumnos displicentes se mofan del sistema entero, los mismísimos inspectores atacan continuamente al profesorado y se les tiene verdadero miedo cuando aparecen por los centros, no hay tarimas, no hay proyectores, las pizarras están gastadas, las mesas rotas, no hay taquillas, muchos alumnos padecen problemas de espalda.
Pero coches oficiales, comilonas y viajes, todos los que quieren.
¡Que alguien nos ayude a salir de esta gran corrala!
Publicado por: Mariví | 04 septiembre 2010 en 10:43 p.m.
Querido Profesor García Noblejas, sólo felicitarle por la calidad y medios de su blog, que ya es más que un blog, es una web de referencia. Yo sigo con mi modesto cara a cara que tiene su público, pero a años luz de scriptor o de la Iglesia en la prensa de Diego Conteras. Mis felicitaciones.
Publicado por: sinretorno | 05 septiembre 2010 en 08:56 p.m.
Estimado "alemán", espero que Alejandro -mucho mejor informado del asunto que el que suscribe- pueda responder al comentario, que de entrada se agradece mucho.
Mariví, muchas gracias por el testimonio, que bien merece una pequeña revuelta cívica, educada, serena, racional y sin marcha atrás por parte de profesores y padres de alumnos, acompañados -si es del caso- por los mismos alumnos.
"sinretorno": qué decir? "Sinarreglo", quizá? Adelante con el trabajo caraacara, que es genial. Muchas gracias por todo. Paso noticia a mi colega Diego Contreras. Un cordial saludo.
Publicado por: JJG Noblejas | 05 septiembre 2010 en 09:24 p.m.
Land -> Estado.
Publicado por: NoImporta | 06 septiembre 2010 en 12:15 a.m.
Recht schönen Dank!
Publicado por: JJG Noblejas | 06 septiembre 2010 en 08:59 a.m.
Juanjo,
son de agradecer estos toques de atención. A diferencia de Alemania, aquí las iniciativas de los padres -por centrarnos en este tema- enseguida son capitalizadas por asociaciones, patronales y apymas que utilizan políticamente las reivindicaciones paternas movilizando y desmovilizando a la gente según les convenga.
Los colegios, atados por los conciertos, colaboran a silenciar la situación y a desmovilizar a los padres convirtiendo las afrentas a la libertad en cuestión de confianza en el centro.
A pesar de todo, sabes que un puñado de padres, convaleciente de tanto "fuego amigo" sigue dando la batalla y ha llegado a denunciar al Estado español ante el Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo.
La batalla continúa, aunque, eso sí, nos sobra conformismo y acomodamiento y nos falta arrojo y generosidad.
Publicado por: Padre Objetor | 08 septiembre 2010 en 12:24 p.m.