Hace unos días, en Santiago de Chile, la Universidad de Los Andes celebró el acto académico de clausura y entrega de diplomas de la tercera generación del Master en Guión y Desarrollo Audiovisual. El acto fue presidido por el Ministro de Cultura chileno, Luciano Cruz Coke, junto a la decana de la Facultad de Comunicación María José Lecaros, el director del MGDA Vincenzo Gratteri, y la directora académica del Máster Carmen Sofía Brenes.
Como soy miembro del Consejo Asesor y sobre todo profesor del Master, me hubiera gustado mucho compartir las alegrías de los quince nuevos guionistas que -tras largos meses de trabajo tan duro como apasionante- ven cumplido un paso fundamental en su profesión.
Vaya esta fotografía en memoria de cada uno y cada una de los graduados. Es la que nos hicimos al terminar las casi dos semanas de sesiones más o menos teóricas sobre poética de la escritura de los guiones para cine y televisión, y de las muy prácticas y vitales (y públicas) sesiones de pitching de la historia que cada cual tenía entre manos. No publico las fotos previas, en las que -en ese mismo lugar- unos cuantos participamos en un improvisado concurso de lanzamiento y baile de peonza... Luego, más o menos serios, la foto del grupo:
Este Master es uno de los mejores en los que he podido participar y participo como profesor, entre otras cosas, por la diversidad que favorece la internacionalidad de los participantes: de casi todos los países al sur de Rio Grande hasta la Patagonia... discutiendo y escribiendo historias (ricas y producibles en low-cost) que no desdeñan -al contrario, se crecen al arriesgar- enfrentarse al reto de explorar territorios universales del alma humana. Territorios que en toda historia realmente humana están implícitos, y que de ordinario es mejor no dejar de lado, como territorio en barbecho.
Agradecido por los sabrosos diálogos mantenidos, vaya por vosotros y por vuestras historias, este video que me hacen llegar (hay otros, con más profesores del Master, en YouTube, aquí), con una entrevista en la que respondo como puedo a algunas de las eternas preguntas sobre la escritura (poética) de guiones para cine y televisión.
Pensando también en los alumnos de la próxima edición del MGDA:
Un cordial saludo.
Me ha gustado mucho la entrevista, pero sabe a poco.
Estaría estupendo que te hicieran una con el mismo planteamiento: preguntas y respuestas más bien breves, pero más larga: media hora - cuarenta minutos. Sería bien interesante.
Quizá al principio podías explicar también que cuando usas la palabra mito quieres decir algo concreto, porque si no la gente se puede perder.
Mi enhorabuena.
Publicado por: Compostela.blogspot.com | 12 junio 2012 en 11:36 a.m.
Querido Ángel, mil gracias de entrada por este comentario: ya ves lo que son las cosas de la docencia y cómo llevan a la entrevista para YouTube... Como imagino que los/las chilenos/as que hicieron la entrevista leerán tus propuestas, lo dejaré en sus manos. Tienes razón en lo de decir más claro qué se entiende por mito poético, para que nadie se pierda o se llame a engaño... aunque sólo eso podría llevar unos cuantos minutos de hablar en román paladino, sin tecnicismos ni cosas así... En fin, que me alegra mucho que te guste lo que sale, porque de ordinario -tengo entendido- soy más bien un zote "dando" en pantalla. Quizá ayuda la improvisación y la confianza. Total, que muchas gracias de nuevo, y un saludo cordial.
Publicado por: JJG Noblejas | 12 junio 2012 en 04:27 p.m.