Hace dos días mencioné en Twitter el informe en el que colabora el Center for Internet Studies and Digital Life de la Universidad de Navarra con el Reuters Institute.
Depués de verlo, coincido con la síntesis que hace Gustavo Entrala, de la que destacaría estos rasgos locales para España:
- Casi la mitad de las personas de menos de 35 años en España dedican el mismo tiempo a consultar información en redes sociales que a ver el telediario. Fuera de nuestro país, la tendencia es muy similar.
- Los jóvenes han dejado de leer el periódico porque lleva mucho tiempo hacerlo.
- En España emerge Whatsapp como lugar de intercambio de enlaces a noticias.
- Los jóvenes consumen información como si estuvieran tomando unos snacks: lo hacen de forma intermitente durante todo el día y en tiempos muertos.
- La marca personal de los periodistas tiene ya más credibilidad que los medios para los que trabajan.
- El móvil es la plataforma preferida como dispositivo de lectura de información para un 30% de los españoles.
- Las suscripciones a medios de pago en Internet avanzan a un ritmo más lento de lo esperado.
El informe cubre muchos aspectos y países y ofrece una visión comparativa significativa desde muchos puntos de vista. Como muestra bastan estos gráficos, que responden a la pregunta que figura en la parte baja de cada uno de ellos:
Hay dos consideraciones genéricas que parecen dignas de resaltar:
Las mujeres y los jóvenes son grandes consumidores de lo que el informe llama "noticias raras" (o curiosas, divertidas y extrañas, weird news), una nueva categoría en el estudio, que resulta mucho más popular que las clásicas historias de celebridades.
Sin embargo, las noticias en video no despegan tan rápido como se esperaba. Muchos jóvenes dicen que no funcionan bien o que tardan mucho en cargarse, mientras que las generaciona mayores aún no se han decidido a romper con la tradición.
Comentarios